Los aztecas tenían una aritmética propia para calcular superficies | LANACION.com
«Allí figuran las propiedades de los señores y sus tierras -cuenta Jorge y Jorge durante una comunicación telefónica con Ciudad de México-. En una parte están los perímetros de cada parcela y en otra, las áreas.»Como se observa en la foto de la derecha, la notación azteca empleaba puntos y rayas. «El punto equivale a 20 y la línea, a 1 -explica-. El cinco se escribía con cuatro líneas verticales y una horizontal arriba. Las unidades menores eran representadas por glifos de manos, corazones y flechas. Como unidad, ellos usaban el tlalquahuitl , que, de acuerdo con cronistas nativos, equivalía a tres varas españolas de 83 centímetros cada una. Eso nos da un aproximado de 2,5 metros por unidad ( tlalquahuitl ). La unidad de superficie equivale a alrededor de 6,25 m2.» Los otros glifos que figuran en los terrenos indican el tipo de suelo (arenoso, pedregoso, de tierra roja o amarilla).
Tanto el códice Vergara como el Santa María Asunción corresponden a dos barrios perfectamente localizados a 6 km de Texcoco, a unos 40 minutos de Ciudad de México. «Como a veces los perímetros no están claros, pudimos trabajar sobre 369 cuadriláteros. Uno por uno, tratamos de ver qué clase de algoritmo, qué razonamiento utilizaban para calcular esas áreas.»
La tarea fue «de picar piedra», dice Jorge y Jorge. «Primero uno piensa: ¿cuál es la fórmula más trivial, más sencilla? -cuenta-. Bueno, la multiplicación de dos lados adyacentes. Y una porción de los terrenos coincidió exactamente con este cálculo.»
En total, los antiguos pobladores del imperio centroamericano utilizaban cinco sistemas. Promediaban los lados opuestos y multiplicaban el resultado por un adyacente; promediaban los lados opuestos y los multiplicaban entre sí (la regla del agrimensor, utilizada por los sumerios); dividían el cuadrilátero en dos triángulos, calculaban las áreas (base por altura sobre dos) y las sumaban; sumaban o restaban la misma unidad a lados adyacentes y los multiplicaban.
«En 287 de los 369 casos, con estos métodos llegamos exactamente al mismo resultado», concluye Jorge y Jorge.
Los aztecas tenían una aritmética propia para calcular superficies | LANACION.com
Publicado el 6 abril 2008 en Historia, Matemática, Medir y etiquetado en Historia, Matemática. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0