Archivo de la categoría: Control Parental

GNU/Linux 10 razones por que los chicos deben usarlo – Taringa!

10 razones por que los chicos deben usar GNU/Linux


1: Virus/malware

Esta razón, está siempre en la parte superior de mi lista. Todos nosotros, sabemos que los niños son propensos a la apertura, y a realizar las cosas que no deberían. Motivado, a que no se puede chequear a sus hijos el 100 por ciento del tiempo, no se puede saber donde están obteniendo las aplicaciones o archivos adjuntos. Puede asegurarse, que esas máquinas tienen antivirus y anti software espía, pero ¿por qué incluso toman la oportunidad?, cuando sus hijos están utilizando el sistema operativo Linux, esta preocupación desaparece.

2: Seguridad

Esto puede resumirse fácilmente. Si usted, no da a sus niños la contraseña de root, no puede ejecutar con privilegios de administrador del root. Por supuesto, cuando se utiliza una distribución como Ubuntu. Para cualquier sistema operativo basado en la sudo, necesitará editar el archivo/etc./sudoers para dar a los usuarios jóvenes los privilegios que necesitan.

3: Eficacia de costos

Supongamos, que tiene un usuario más joven, que está recibiendo una máquina hand-me-down, que necesita un sistema operativo a instalar. Si no tienes esa copia de Windows alrededor, está sujeto a adquirir una copia nueva. Esto también puede aplicarse a cualquier número de aplicaciones, puede que tenga que pagar. Para evitar estos costos, en total entrega a ese niño la misma máquina que ejecute Linux. No tendrás que pagar por la licencia del sistema operativo, o cualquier aplicación que los niños podrían necesitar, o quieran. Encima de eso, tendrán la herramienta agregar, o quitar programas, donde pueden buscar y encontrar sólo lo que necesita. También, puede ejecutar una distribución moderna en mucho menos hardware que necesitará, para la vista o Windows 7.

4: Herramientas específicas de la edad

¿Debe saber que hay grupos de distribuciones y software diseñados específicamente para los adultos jóvenes y los niños? Ha suavidadorientada para k-6,edubuntu,para las edades 3-18,linuxkidx, para las edades de 2-15,prospectiva kids, para las edades de 3-12 y muchos otros. Estas herramientas específicas por edad están bien adaptadas para el grupo de que su objetivo con gráficos, y lenguaje ajustados para el rango de edad. Y algunas de las distribuciones orientadas específicamente para jóvenes, bloqueado para niños desde el sistema operativo.

5: Portailes(laptop, netbook)

Los niños tienen pequeñas manos, y dedos que pueden manejar un teclado reducido, y fácilmente pueden sentarse con una máquina de pequeña en su regazo. Yel sistema operativo Linux, es ideal para ejecutar en netbooks. Puede instalar un sistema operativo auténtico, o un sistema operativo específico de netbook, junto con cualquier software que necesite en el netbook, convirtiéndolo en una excelente elección para el público más joven.

6: Los estudiantes ágiles

Si colocas una máquina basada en Linux, delante de un usuario joven, no escuchará las quejas como, «¿por qué no se ejecuta quicken!» o «necesito mi app de nómina personalizada para ejecutar en esto!». La mayoría de los niños, dominaran el sistema operativo Linux rápidamente (y también), con una curva de aprendizaje mínima. Mentes jóvenes, se adaptan bien, a sus hijos, no tendrán ningún problema para adaptarse a las diferencias. Usted podría probablemente sentarse, con un niño, bajar de gentoo (software), ejecutando cde (software) o afterstep (software), y él o ella, habría menos tiempo para explicarle el significado de Linux.

7: Permanecer en el paso

Sé que esto traerá la molestia, en muchos lectores. No estoy diciendo que cualquier sistema operativo, se utilizará más que cualquier otro. Pero Linux, es utilizado en todo el mundo. Muchos países, en su conjunto han adoptado Linux. El futuro de Linux, es muy brillante, y parece estar obteniendo más brillo. Así que, ¿por qué no dar a sus niños una ventaja sobre lo que posiblemente podría ser el futuro de la PC? Si Windows es tan amigable para el usuario, niños, pasando la mayor parte de su tiempo en Linux, no deberían tener ningún problema de trabajar con Windows. De hecho, yo diría que aumentaría la capacidad del niño, para entender completamente el sistema operativo, y cómo realmente funciona el PC.

8: Oportunidades de aprendizaje

Open source, potencian la educación. Prácticamente grita, «me abres y aprendes!» ¿Qué mejor manera de ayudar a los jóvenes a aprender que, dándoles la posibilidad de hacer eso? con los niños realmente curiosos, es extraordinario el deseo de aprender, así que, ¿por qué bloquearlos con el software de código cerrado? cuando un niño está expuesto a abrir el software de fuente y un sistema operativo de código abierto, las oportunidades educativas, son ilimitadas.

9: Una lección en la comunidad

Esto puede parecer un tramo, pero soy un idealista, así que espero que vayan a ir con él. Enseñar a los niños, el valor del software de código abierto, les ayudará a entender las comunidades. Aunque los usuarios jóvenes, probablemente no abran el código fuente de las aplicaciones, que se están utilizando, la constante evolución de hoy en día, impulsado por la comunidad mundial, que necesitan todas las ventajas que pueden llegar a medida que crecen. Tener una sólida comprensión de código abierto, les ayudará a entender, a una edad temprana, lo que significa realmente trabajar con y para un equipo. Usando Linux, a una temprana edad, también indirectamente enseña a los niños el beneficio del voluntariado, algo que muchos de nosotros necesitamos para obtener más información sobre el tema.

10: Filtrado de contenidos

Linux, tiene numerosas maneras de manejar el filtrado de contenidos para los usuarios jóvenes. Dedansguardian (software)asquidguard (software), para la edición manual del archivo /etc/hosts, puede filtrar contenido en Linux, con mucho más detalle, que puede en Windows, y fácilmente. Agregando, a esto la capacidad de bloquear, lo que el usuario joven pueda, y no pueda acceder (sin tener que agregar software de terceros), y Linux rápidamente se convierte en un entorno informático seguro para su niño.

vía GNU/Linux 10 razones por que los chicos deben usarlo – Taringa!.

Anuncio publicitario

Campaña «Internet Segura» CEG

Para una navegación responsable, provechosa y divertida. Campaña «Internet Segura» del Complejo Educativo «Dr. F. de Gurruchaga» – Rosario

Con alumnos de 2do, 3ro y 4to del área Informática del CEG.

Excelente experiencia!

 

 

 

Campaña «Internet Segura» CEG.

FamilyShield (Powered by OpenDNS) Control parental

Set up FamilyShield: Configuration for XP

1. Select Control Panel from the Start menu.

2. Click Network Connections from the Control Panel choices.

3. Choose your connection from the Network Connections window.

In this screenshot, Local Area Connection is the only choice. If you have more than one, choose your default/current connection.

4. Click Properties button.

5. Select Internet Protocol (TCP/IP) and click Properties.

6. Click the radio button Use the following DNS server addresses and type in OpenDNS addresses in the Preferred DNS server and Alternate DNS server fields.

Please write down your current DNS settings before switching to OpenDNS, in case you want to return to your old settings for any reason.

Preferred DNS server address for Open DNS is:

  • 208.67.222.123

Alternate DNS server address for Open DNS is:

  • 208.67.220.123

vía FamilyShield (Powered by OpenDNS) > Set up FamilyShield.

Cómo bloquear algunos sitios en la computadora

(for Windows PCs):

Step 1: Click the Start button and select Run. Now type the following text in that Run box:

notepad c:\WINDOWS\system32\drivers\etc\hosts

Step 2: You will see a new notepad window on your screen containing some cryptic information. Don’t panic. Just goto the last line of the file, hit the enter key and type the following:

127.0.0.1 orkut.com

127.0.0.1 facebook.com

127.0.0.1 myspace.com

Save the file and exit. That’s it. None of the above sites will now open on your computer.

vía How Parents Can Block Certain Websites from Children at Home.

Acceso a Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida

Acceso a Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida

Material de apoyo para usar internet con algunas precauciones

El cuidado de los chicos cuando usan internet a partir de la capacitación, la responsabilidad y la colaboración entre padres e hijos es el tema del cuadernillo “Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida”.

El objetivo es que los padres y los docentes conozcan lo bueno y lo malo de la red y establezcan sobre la base de este saber reglas de uso según sus criterios, en casa y en la escuela.

- Treinta y dos páginas con información de los principales portales especializados del mundo;

- asesoramiento sobre el tipo de uso de la red más habitual en cada edad;

- listas de peligros en cuanto a información, contactos, virus, etc., para proteger a los chicos, a las familias y también a las computadoras;

- sugerencias sobre cómo tomar precauciones;

- síntomas que deben preocupar y datos que se deben conocer;

- opiniones de destacados especialistas sobre el tema;

- reflexiones sobre el uso de videojuegos;

- reflexiones sobre las consecuencias del nuevo lenguaje que usan los chicos en internet;

- la declaración de los e-derechos de los chicos en la red, según Unicef; un pacto para firmar entre padres e hijos para el buen uso de la computadora y la red.

Finalmente queremos aclarar que no se trata de un material definitivo y cerrado, por dos razones:

Se trata de sugerencias, datos, información que cada institución, cada padre y cada madre interpretará y aplicará a su criterio. En internet el cambio permanente es la norma. Todos los días se presentan nuevos desafíos. Desde educ.ar estamos estudiando y revisando estos temas y continuaremos ofreciendo a padres, docentes y alumnos material de apoyo.

Blogged with the Flock Browser

INTECO – Seguridad, INTECO-CERT, Protección, Menores en la Red

Sin duda Internet es un medio que ofrece infinitas posibilidades. Comunicarse, interactuar con otras personas, informarse, etc. son sólo algunas de las ventajas con las que cuenta con respecto a otros medios de comunicación pero al igual que éstos, también puede ofrecer una cara menos amable que se presenta cuando los menores acceden a contenidos que no siempre nos gustaría que vieran.

La web y las tecnologías derivadas de Internet son una magnífica herramienta para la comunicación y el aprendizaje pero se debe ser consciente de los posibles riesgos derivados de su uso. Por esta razón, ofrecemos una serie de guías sobre cómo usar Internet de una manera adecuada y aprovechar de manera segura el potencial que ofrece esta herramienta.

Completa guía donde se ofrecen consejos a padres-madres y educadores relacionado con el uso de Internet por los menores.

Este documento ofrece a los más pequeños las pautas principales para resolver los problemas que se pueden encontrar cuando navegan por Internet.

Guía y catálogo de herramientas de seguridad desarrollado por INTECOCERT en colaboración con Panda Security. Contiene configuraciones básicas de las principales herramientas: cortafuegos, antivirus, etc.

El objeto de esta guía es ofrecer a los usuarios información útil para conocer las pautas a seguir en la instalación y configuración de los programas de control parental que los sistemas operativos incluyen dentro de sus opciones de privacidad.

Además se encuentran disponibles en Observatorio otras guías elaboradas por INTECO dirigidas a familias y hogares, como:

Guía especialmente destinada a padres, tutores y educadores para orientar a los menores en la navegación segura por Internet.

Esta guía pretende ofrecer a los usuarios información útil para conocer qué son las redes sociales, cómo funcionan, cuáles son sus elementos, sus beneficios y los riesgos que puede conllevar su utilización.

Finalmente señalar, la creación por parte de INTECO junto a la iniciativa PantallasAmigas de SecuKid, un juego de inteligencia para terminales de telefonía.

En la sección Útiles gratuitos podrá encontrar una serie de herramientas que tienen como fin evitar que un usuario acceda a contenidos no apropiados a través de la navegación por páginas web.

INTECO – Seguridad, INTECO-CERT, Protección, Menores en la Red

Blogged with the Flock Browser

NO TE CREAS EL CUENTO – Seguridad de menores en internet

NO TE CREAS EL CUENTO

Blogged with the Flock Browser

Juego de seguridad de menores en internet ID the creep

ID the creep

Blogged with the Flock Browser

Trabajo Práctico – Proyecto Video: Cuidarnos en la red

Trabajo Práctico – Proyecto Video: Cuidarnos en la red

El objetivo de este trabajo es que armen un video o una animación sobre Seguridad Infantil y Costumbres de los Menores en Internet donde se ponga de manifiesto la necesidad de informar directa y efectivamente a los menores sobre la importancia de conocer y respetar las normas básicas de seguridad para navegar a través de la Red.

Con el resultado de este trabajo seguiremos enlazando otras actividades para trabajar esta temática en toda la institución y también puedes presentarlo en el concurso http://www.tecnologiasi.org.ar/

Acá disponen de una serie de herramientas para ayudarlos a hacer el trabajo, busquen nformación relevante, armen un guión y trabajen con las herramientas de video que necesiten.

Un video para inspirarse: http://www.safenet2.com/sp/video_alta.php

Recomendaciones de Internet Segura

http://www.chicos.net.ar/internetsegura/adolescentes.htm
https://alefalletti.wordpress.com/2008/11/06/tutorial-logprotect-control-parental/
https://alefalletti.wordpress.com/2008/07/04/tecnicas-de-hacker-para-padres/
https://alefalletti.wordpress.com/2008/06/10/cuidarnos-en-la-red-missing-children/
https://alefalletti.wordpress.com/2008/07/04/los-riesgos-del-discurso-sobre-los-riesgos-de-internet-interlink-headline-news-no-3873/

Herramientas para edición de video

http://www.xtranormal.com/makemovies?sitetab=1
https://alefalletti.wordpress.com/2009/03/24/jaycut-%e2%80%93-online-video-editing/
https://alefalletti.wordpress.com/2009/03/19/video-editing-30-free-tools-and-web-services-to-get-things-done-tools/
https://alefalletti.wordpress.com/2008/03/19/a-n-i-m-o-t-o/
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2050

Guión: https://alefalletti.wordpress.com/2009/04/16/celtx-software-para-preproduccion-de-cine-tv-video-teatro-y-animacion/

Comparir Video: https://alefalletti.wordpress.com/2009/02/23/huge-list-of-video-sharing-websites-reelseo/

Covertir video:

Movavi Online Video Converter: Se trata de un conversor de formatos de vídeo, eso sí, tienes que tener en cuenta que están limitados a 10 minutos y a 100 Megas.

Cellsea: Se trata de otro convertidor gratuito de formatos de vídeo, solo que el tamaño es bastante menor: 25 MB. No habla de límite de tiempo.

All2convert: Es capaz de transformar un vídeo de internet a muchos y diferentes formatos. Para realizar la conversión es imprescindible dar la dirección de correo para ser avisado, y aseguran no hacer comercio con él.

Mux: Especializado en convertir formatos de vídeo. No me admitió archivos más largos de 10 Mb. Muy poquito.

Envío de mensajes en video:

www.freegabmail.com

www.mailemotion.tv

www.eyejot.com

Tutorial LogProtect, control parental

Tutorial LogProtect, control parental

LOGPROTECT. Control parental, protegiendo la navegación de menores
     

    Una de las cosas que más nos preocupa es por donde navegan nuestros hijos, con quien hablan y que datos se atreven, en su inocencia a dar a extraños, y es que el peligro está ahí, todos los días nos enteramos de alguna detención de desalmados, que comercia con la niñez.
    Somos nosotros, los padres, los que debemos asumir que, al igual que en la vida misma, los peligros existen, y debemos educarlos para que aprendan a cuidarse, pero no podemos bajar la guardia, y debemos estar vigilantes siempre. Las medidas que siempre hemos dado, las del sentido común, siguen vigentes:

    – No dejar que el menor navegue a solas, siempre debe estar acompañado de un adulto.
    – Debemos explicarle en palabras simples, algunas cosas, y lo que en su día indicamos aquí sigue siendo válido.
    – Además, insistimos en que los niños deben tener su propia cuenta en Windows, una cuenta sin privilegios, con sus favoritos (que vigilaremos con asiduidad para ver que páginas guardan) y con la cual les será imposible instalar nada en el PC ni admitir nada que les envíen desde el Messenger o desde las comunidades a la que tan aficionados son, y que no debemos olvidar que aunque éstas, sean en su contenido apropiadas para su edad, de eso mismo, es decir de nuestra tranquilidad al respecto, se aprovechan aquellos que van buscando niños, por tanto no bajemos la guardia.
    – Debemos igualmente evitar, no sólo que naveguen por páginas inapropiadas para ellos, sino que den sus datos personales a cualquiera con el consiguiente peligro de que, en el mejor de los casos, le llenen el buzón de correo Spam, en el peor, que cualquier desgraciado se aproveche de ellos.

    Para mitigar lo anteriormente citado, existen en el mercado varios programas de ayuda, de los llamados de control parental, que nos van a evitar estar constantemente vigilando, con lo que la sensación de autonomía del chaval se va a incrementar. Ésto es lo que vamos a ver en este tutorial, vamos a configurar un programa de control parental, nosotros en este caso, nos hemos decantado por uno que es gratis, y que lo promueve, Action Innocence, una ONG cuya lucha en contra de la pedofília en Internet es encomiable.

    El programa en cuestión se llama LogProtect, y aunque lo podemos bajar de la página de Action Innocence, allí, a la fecha de hacer este tutorial, no disponían de la última versión, por lo que nos dirigimos para su descarga a su  Página oficial
    El programa tiene versiónes para Windows, Linux y Mac (en desarrollo), aunque sólo desde la página de Action Innocence, en la Pág. oficial sólo podremos descargar la versión para Windows.

Blogged with the Flock Browser

Tags: , ,

LOS RIESGOS DEL DISCURSO SOBRE LOS RIESGOS DE INTERNET – Interlink Headline News No 3873

LOS RIESGOS DEL DISCURSO SOBRE LOS RIESGOS DE INTERNET
Editorialista invitada Cecilia Sagol

El problema de los riesgos de internet es un tema interesante para padres, docentes y miembros de la comunidad educativa. Muchos son los sitios especializados sobre este tema, y hay al respecto artículos de opinión y manuales de diversas procedencias. Sin embargo, las diversas voces están creando un universo confuso, poco confiable, y que puede traer consecuencias peligrosas para la educación formal y no formal de niños y adolescentes.

Existe aún hoy un desconocimiento profundo del uso de la red. Faltan trabajos interdisciplinarios, empíricos, de alcance representativo. Esto se traduce en enunciados como ìlos chicosî, ìmuchos chicosî. Sabemos que no es lo mismo un chico de 5 años que uno de 14, y que ìmuchosî en el enorme espacio de internet, con millones de navegantes, es un término vago y casi sin sentido.

Hay que darles a los riesgos su justa medida. Nadie niega la posibilidad de encontrarse con un paidófilo en internet, pero convendría conocer y comparar la posibilidad de ese riesgo con la de sufrir esguinces o lesiones jugando tenis o un accidente al caminar por la calle. Los riesgos de estas últimas actividades no conducen a sugerir a los padres que los chicos las suspendan. Pero sí hay muchos artículos que aconsejan ìsuspender el chat para que los chicos no se encuentren con pervertidos o secuestradoresî, como si fuera un episodio corriente entre los miles de millones de personas que utilizan mensajería instantánea, mail y salas de chat.

La falta de basamento científico sobre el consumo de productos culturales digitales. Internet crece a una velocidad que los estudios científicos no pueden seguir. Los pocos textos confiables sobre este tema son, además, ignorados olímpicamente por periodistas, formadores de opinión, legisladores y otros responsables de gestiones culturales. La falta de basamento deja el lugar libre al sentido común y a la tecnofobia, sentimiento que históricamente ha aparecido en cada etapa de innovación técnica, desde la escritura en adelante (cfr. Fedro, de Platón).

La manipulación de la información. Existen además intereses comerciales en muchos de los sitios que alertan sobre internet. Los sitios que venden filtros para chicos y las discográficas suelen publicar indicaciones y cifras que exageran el riesgo, para vender sus productos en el primer caso o bien para evitar el uso de sitios de archivos musicales compartidos en el segundo. Esto no significa que presenten directamente información falsa, sino que ante la falta de basamentos sólidos e información confiable inclinan el foco hacia el lado del riesgo. Panda Software, por ejemplo muestra estadísticas de chicos acosados en internet de la Defensoría del Pueblo de España, que son las más altas entre las conocidas.

El artículo -breve y falto de profundidad- de Ariel Torres, que se publicó en el diario La Nación el sábado 10 de septiembre cae en gran medida en estos problemas del discurso sobre los riesgos de internet.

Dice Torres:

«No permitir que los chicos tengan una computadora en su cuarto. Puede mostrar contenidos inadecuados y es una herramienta de comunicación interactiva. Hasta que lleguen a la edad suficiente debe haber sólo una PC familiar que todos usen en un lugar común.»

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el cuarto no es el único lugar donde un chico puede acceder a internet. Los cíbers, las casas de amigos, bibliotecas, colegios, locutorios y hasta celulares pueden ser terminales. Antes que prohibir, ¿no es mejor educar a los chicos navegando con ellos, conversando y fijando reglas de buen uso de la red para que ellos -solos o acompañados sepan cuidarse?

«No debe permitirse el chat. Los chicos pueden ser contactados por cualquier desconocido. Y, lo que es peor, la otra persona puede hacerse pasar por un chico siendo un adulto. Los riesgos: la pedofilia y el secuestro.»

Si bien -como decíamos- hay sitios que presentan altos porcentajes de acoso, otras de las pocas cifras que hay son más cautas. La Oficina de Justicia de los Estados Unidos registra un 19% de navegantes entre los 17 y 10 años que se han sentido amenazados, aunque sólo el 3% fue incitado a contactos fuera de la máquina y ninguno llegó a sufrir amenaza directa en el mundo real. Ni hablar de otras instituciones como el portal NCH The childrenís charity del Reino Unido, que señala directamente que es muy difícil que un chico sea acosado en internet y que lo más probable es que los jóvenes cibernavegantes nunca sean molestados. Este portal tiene información muy interesante sobre cómo establecer los límites con los adolescentes, en el marco de su maduración sexual.

«No debe permitirse que los chicos tengan su propia cuenta de correo electrónico. Una cuenta familiar protegida por una contraseña y administrada por papá o mamá es suficiente. El spam suele contener material pornográfico.»

El uso de internet debe pensarse por etapas. Cada edad tiene sus potencialidades y sus riesgos. El uso del correo electrónico tiene potencialidades educativas y formativas muy fuertes. Se puede evitar el spam por muchos medios, e instruir a los chicos para que se hagan responsables de eliminarlo. No es difícil y en determinadas etapas de la infancia y la formación el mail es una herramienta muy conveniente.

Ya vimos qué dice Torres. Conviene revisar también qué no dice.

Los chicos en internet pueden:

* Leer diarios y revistas digitales, versiones digitales de diarios y revistas de todo el mundo.
* Recibir por e mail los titulares de varias publicaciones según sus temas de preferencia.
* Acceder a películas y videos.
* Visitar museos del mundo, recorrer sus principales obras.
* Leer y descargar libros.
* Escuchar música.
* Descargar programas para mejorar aplicaciones de la computadora.
* Encontrar información de fuentes de todo el mundo en poco tiempo.
* Capacitarse y actualizarse en el manejo de programas.
* Estudiar a distancia carreras formales e informales; secundarias, terciarias, universitarias y de postgrado.
* Publicar textos de opinión en foros y weblogs.
* Hacer la propia publicación virtual con autonomía.
* Ofrecer su trabajo a cualquier persona del mundo participando en tablones de anuncios, sitios especializados, bolsas de trabajo.
* Hacer preguntas y reclamos como consumidor.
* Ponerse en contacto con especialistas en temas de su interés.

Sabemos que todo texto es argumentativo, que -aunque no esté explícita siempre se apunta a una conclusión. La conclusión de notas en la línea de la de Ariel Torres es que internet es peligrosa, que hay riesgos de secuestro y pornografía, que debe entonces restringirse su uso. Explícitamente se aconseja prohibir el mail y el chat.

Nos parece que hay más riesgo en estos discursos sobre el riesgo en internet que en el uso mismo de la web.

El riesgo es que los chicos no manejen las competencias básicas para aprovechar la web:

* evaluación, y una actitud crítica que los van a acompañar en su vida adulta personal y sobre todo profesional;
* el riesgo es no fomentar una relación de confianza entre padres e hijos respecto de los consumos culturales: libros, películas y ahora sitios de internet y material digital son elementos en la educación informal que los chicos aprenden a manejar en la casa, a través del ejemplo y la comunicación con sus mayores;
* el riesgo es que los chicos se queden afuera de un medio gratuito y libre que ha desarrollado una expansión en la distribución de conocimiento nunca vista y una democratización del saber.

Interlink Headline News No 3873

Blogged with the Flock Browser

Técnicas de Hacker para Padres

En el blog de Mercé Molist aparece una entrevista a Mar Monsoriu sobre el uso de Internet y las tecnologias por parte de los menores y la verdad es que se ponen los pelos de punta porque los padres sin conocimientos técnicos adecuados pueden no ser conscientes de los riesgos a los que exponen a sus hijos. No es la primera vez que en el blog se trata este tema desde la perspectiva tecnica y la sugerencia de ciertas herramientas de control parental.

Lo queramos o no Internet es un riesgo («Una causa que puede tener una consecuencia»). Potencialmente es la mayor biblioteca de Alejandría que jamás ha podido existir pero en la realidad sus usos dependen principalmente de la madurez del usuario que se sienta frente al teclado y en este sentido, los niños son absolutamente vulnerables. A ello se suma la interactividad con otros usuarios, que pueden inducir al menor a comportamientos no adecuados. El video que colgó la campaña SafenetII es bastante ilustrativo.

De la entrevista que puede ser leida completamente en
Entrevista Mercé Molist a MAR MONSORIU: «LOS NIÑOS ESTÁN SUBYUGADOS POR LA TECNOLOGÍA»
selecciono los trozos más relevantes:

«Internet ha cambiado los hábitos y, a veces, la vida de numerosas personas adultas, pero lo que está provocando en los niños es un maremoto de dimensiones no sólo imprevisibles sino también desconocidas por sus padres y educadores. Chicos que pasan horas «videojugando», niñas que chatean cuando su familia duerme… Ni cortándoles los cables del ordenador es posible echarlos del ciberespacio».

«Una niña de 14 años me preguntó: ‘Si no debemos añadir a desconocidos en el Messenger, ni bajarnos películas del eMule, ni poner nuestra foto en Fotolog, ¿para qué nos sirve Internet?’ Con eso y los videojuegos se resume lo que más interesa a los preadolescentes».

«La mayoría de padres y profesores no saben qué es una red social, ni que sus hijos cuentan su vida minuto a minuto en Twitter. A veces tengo la sensación de que viven en diferentes galaxias. De hecho, muchos hijos suelen tener una doble vida, un perfil ‘artístico’ con el que se mueven en Internet y del que sus padres no conocen ni el «nickname».

«No se les pasa por la cabeza que su hija se desnuda de cara a la webcam. Todos piensan: ‘Mi hija, no’. Y tampoco se imaginan que sus hijos de 11 años queden en persona con desconocidos del Messenger. Los niños viven la red de un modo muy distinto al de los padres, la mayoría van por libre sin ningún tipo de criterio ni guía».

El libro ofrece recursos para ayudar a:

  • Limitar el tiempo de acceso a Internet.
  • Decidir qué programas se instalan en el ordenador e impedir que se instalen nuevos programas sin autorización.
  • Supervisar las páginas Webs que visitan los hijos.
  • Controlar las relaciones que establecen los hijos por la Red.
  • Vigilar, con el único objetivo de protegerles, lo que escriben en el Messenger y otros chats, correos electrónicos, foros, o blogs.
  • Ver lo que están haciendo los hijos en su ordenador, desde cualquier
    otro ordenador (acceso remoto).

El libro puede ser adquirido en Cómo… Técnicas de Hacker para Padres

Técnicas de Hacker para Padres

Blogged with the Flock Browser

Apuntes de seguridad de la información: Control parental y software anti-phishing freeware

Apuntes de seguridad de la información: Control parental y software anti-phishing freeware

Blogged with the Flock Browser

Cuidarnos en la red -Missing Children

Pensalo antes de postear

«Postear datos”:
si vas a «colgar» datos personales en Internet hacerlo de manera responsable.
Preguntarse si alguien puede salir perjudicado por lo que vas a publicar y tener precaución con la información que puedas dar de terceras personas sin su consentimiento.
Los videos que te mostramos te servirán para que entiendas que queremos decir.

“No arregles encuentros en persona con alguien que conociste en un Chat Room”. Recuerda, nunca sabes si las personas que primero “conoces” en línea son quienes ellos dicen que son. Si queres encontrarte con alguien, discutilo primero con tus padres y nunca vayas al encuentro solo. Arregla encontrarte en lugares públicos como una cafetería o en un centro comercial.

No sabemos el número exacto de adolescentes que son molestados, secuestrados, o que han abandonado el hogar como resultado de contactos hechos en Internet, pero cuando este tipo de situaciones suceden, los resultados pueden ser trágicos.

Las consultas de padres respecto de situaciones que resultan alarmantes y que se generan la mayoría de las veces a través del uso de Internet tal vez te resulten familiares; ¿podrán haber sido los tuyos?

Missing Children

Blogged with the Flock Browser

Naomi – programa de filtrado para internet gratis

 Naomi – programa de filtrado para internet gratis 

Blogged with the Flock Browser

Internet y sus peligros exceden a los padres – Infobae.com

Internet y sus peligros exceden a los padresLa mayoría desconoce qué hacen los chicos a través de esta vía y a quienes contactan, según un estudio de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además, alertó que casi de la mitad de los niños concretan encuentros personales con amigos virtuales, de los que tienen escasa informaciónEn el 53 por ciento de los hogares del país que tienen internet no siempre hay un adulto responsable junto a los niños que navegan en la red, mostró un relevamiento presentado en el marco de la Semana de la Seguridad Informática de Microsoft de Argentina.La encuesta de la Sociedad Argentina de Pediatría reveló que en el 23 por ciento de los hogares argentinos con acceso a internet, no hay reglas para el uso de la red respecto de los niños.En relación a los riesgos, la investigación sostuvo que el 26 por ciento de los niños informaron a sus padres sobre alguna situación desagradable en la red.El relevamiento Internet en los Hogares fue realizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), entre septiembre de 2007 y marzo de 2008, y consultó a padres y personas a cargo de niños y jóvenes, en todo el país.Entre otros resultados, la encuesta informó que el 53 por ciento de los padres no sabe si sus hijos tienen citas con contactos de internet, mientras que el 47 por ciento de los niños y jóvenes tiene citas «cara a cara» con sus amigos virtuales.En relación al grado de conocimiento que tienen los mayores sobre la actividad de los niños en internet, la encuesta manifestó que el 31 por ciento de los padres no conoce el nick (apodo) de su hijo.A su vez, el 52 por ciento de los padres no conoce el nick de los contactos de sus hijos. Sin embargo, el 51 por ciento de los adultos encuestadosmanifiestó que «no es necesario» aumentar la supervisión del uso de internet por parte de niños y jóvenes a cargo.El representante de la Sociedad Argentina de Pediatría, Ariel Melamud, dijo que «los padres deben involucrarse en el cuidado de sus hijos en la web, fomentar el diálogo fluido y estimular la generación de reglas consensuadas actuando con el ejemplo, siendo el espejo donde sus hijos deseen reflejarse».En tanto, el gerente general de Microsoft Argentina, Gustavo Ripoll, consideró que «es imprescindible crear conciencia mediante una fuerte y permanente difusión de estos temas para colaborar con las familias en el uso responsable de Internet».»De la misma manera en la que le enseñamos a nuestros hijos a manejarse solos en la calle o a estar prevenidos al conducir, es muy importante también enseñarles acerca de internet, al darles acceso a la web como parte cotidiana de sus vidas», explicó.

 Internet y sus peligros exceden a los padres – Infobae.com 

Blogged with Flock

PEGI Online – Home


PEGI Online es un complemento del sistema PEGI, cuyo objetivo es ofrecer a los jóvenes de Europa una mejor protección frente a contenidos de juegos en línea inadecuados y educar los padres sobre cómo garantizar un juego en línea seguro.

PEGI Online – Home

Blogged with Flock

Ordenadores, hijos e Internet: guía de supervivencia – alzado.org

Normas y límites en InternetEstas son las normas que en casa nos han sido más útiles: * Ningún hijo tiene ordenador en su habitación. Tenemos ubicados los ordenadores en lugares comunes y concurridos tales como el salón y el estudio. * Debe cumplirse un horario y un tiempo de conexión que está en función de la edad de cada hijo. * Conectarse y chatear no puede pasar por encima de hacer los deberes de la escuela u otras obligaciones. * La cena es un momento de desconexión y de encuentro. * No deben proporcionar ningún dato personal a través de Internet. * No deben aceptar ninguna cita de desconocidos. * Deben informarnos de cualquier propuesta que les parezca extraña.

Ordenadores, hijos e Internet: guía de supervivencia – alzado.org

Blogged with Flock

Filtros de contenido

Filtros de contenidoTodo lo que tenés que saber para decidir cuáles sitios podrán ser visitados desde tu PC y cuáles no. Cómo configurar el Internet Explorer, los programas específicos de filtrado y las herramientas que vienen con los principales antivirus.

Filtros de contenido

Blogged with Flock

Net Nanny Parental Controls from ContentWatch

Net Nanny Parental Controls from ContentWatch

Blogged with Flock

A %d blogueros les gusta esto: