Archivo de la categoría: Configuración y adaptación del SO TTP

Historia de la Tecnología: Proyecto TRON, el origen del sistema operativo más usado del mundo – ALT1040

Quizá te sorprenda lo que voy a decir, pero el sistema operativo más popular que existe surgió en Japón, de un proyecto llamado TRON y no tiene un nombre específico. Así que el sistema operativo más usado del mundo no se llama Windows, ni se trata de algún miembro de la familia Unix, sino de uno muy discreto del que muy poco se habla o escribe, que forma parte de una genealogía oriental casi omnipresente y del que te voy a contar a continuación.

En el 1984 el Prof. Ken Sakamura de la Universidad de Tokio inició un proyecto con el ideal de crear una arquitectura de red y de computación que provea todo lo que la sociedad necesita. Este concepto puede asociarse a la llamada computación ubicua o Internet de las cosas, teorizada en aquellos años por Mark Weiser. El resultado del trabajo de Sakamura fue el Proyecto TRON, que no es sino el diseño de un núcleo de sistema operativo del cual se han desprendido múltiples especificaciones e implementaciones, siendo ITRON (Industrial TRON) la más popular de todas ellas. De hecho hay cinco implementaciones básicas de TRON:

ITRON: para la industria

BTRON: para negocios y educación

CTRON: para mainframes

MTRON: para sistemas de comunicación

STRON: para hardware

El éxito del proyecto fue inmediato. Rápidamente empresas del tamaño de Hitachi, NEC, Fujitsu, Mitsubishi, entre muchas otras, comenzaron la fabricación de dispositivos donde implementaron sistemas operativos basados en el diseño propuesto por el Proyecto TRON, dispositivos que llegaron a todo el mundo. Así que es muy probable que sin saberlo tengas uno en casa o la oficina.

Hay una historia curiosa sobre cómo Microsoft intentó detener el avance de TRON, haciendo lobby para presionar políticamente desde EE. UU. hasta Japón. El asunto está muy bien documentado por Steven J. Searle, web master del sitio oficial de TRON.

Hoy en día los sistemas operativos basados en la especificación TRON operan sobre miles de millones de dispositivos electrodomésticos, entre ellos teléfonos móviles, automóviles, máquinas de fax, cámaras digitales, sistemas de aire acondicionado, y hasta máquinas de karaoke. Por supuesto, la mayoría son dispositivos fabricados en Japón, que en suma no se comparan con la cantidad de smartphones, servidores, laptops, netbooks, PC, fabricados en todo el mundo. Por eso los sistemas operativos nacidos de TRON son los que dominan el mundo.

Es importante mencionar que uno de los principios fundacionales del Proyecto TRON, impulsados por el prof. Sakamura, es que ofrecería una arquitectura abierta, es decir, donde toda la información técnica relacionada sería de libre acceso para que el fabricante hiciera una implementación tan abierta o cerrada como quisiera.

Además, TRON viene de The Real-time Operating system Nucleus: el núcleo de sistema operativo en tiempo real. En terminos llanos, los sistemas operativos en tiempo real (RTOS, por sus siglas en inglés) son aquellos que atienden peticiones (por ejemplo, acceso a los recursos de la computadora) con restricciones de tiempo más exigentes que los sistemas operativos normales. Regularmente, los RTOS son utilizados en sistemas embebidos, donde los tiempos de respuesta son cruciales. Es por eso que los sistemas operativos diseñados bajo la especificación TRON o alguna de sus derivadas, corren en sistemas embebidos que van desde electrodomésticos hasta productos industriales como los sistemas de control encontrados en fábricas.

La evolución de TRON se llama T-Engine, un proyecto que busca mejorar lo realizado los últimos 20 años, siempre con el objetivo primordial del prof. Sakamura en mente: hacer posible en cómputo ubicuo con arquitecturas abiertas. T-Engine tiene como objetivo «ser la plataforma de computación ubicua más avanzada del mundo», al ser compacta, en tiempo real, estandarizada y abierta. Y el T-Kernel es uno sus primeros frutos.

Sirva este pequeño artículo para recordar el discreto pero influyente trabajo del prof. Sakamura.

vía Historia de la Tecnología: Proyecto TRON, el origen del sistema operativo más usado del mundo – ALT1040.

Anuncio publicitario

CASO – TP Multitarea

Why don’t the iPad and iPhone support multitasking? The answer isn’t what you think.

1- Para un iPad, iPhon y tu celular:  buscar Hardware, SO y  características del SO
2- Multitarea: que es? como funciona? buscar gráficos y videos que la expliquen
3- En qué generación de SO se uso el multitasking, porqué? cómo?
4- Traducir el artículo http://blog.rlove.org/2010/04/why-ipad-and-iphone-dont-support.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+rlove+%28Robert+Love%29&utm_content=Google+Reader
5- Responder a la pregunta con un desarrollo personal
6- Exponer su trabajo en 7 minutos

http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=video&oi=video_result&cad=17143426215135449525&ct=res&cd=28&ved=0CCIQtwIwBzgU&url=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D7emvUBpEkbU&ei=CaG4S4qSFsKPuAf7lLmdCA&usg=AFQjCNFVpEpbDRra4Uf60QBpq3mBEntCPQ&sig2=gYx3b15BfRxeK9LV-g_HMQ

10 best alternative operating systems | News | TechRadar UK

 

 

10 best alternative operating systems | News | TechRadar UK.

CASO – TP Multitarea

TP Multitarea: Why don’t the iPad and iPhone support multitasking? The answer isn’t what you think.

1- Para un iPad, iPhon y tu celular:  buscar Hardware, SO, características del SO   http://images.appleinsider.com/multitasking.png
2- Multitarea: que es? como funciona? buscar gráficos y videos que la expliquen
3- En qué generación de SO se uso el multitasking, porqué? cómo?
4- Traducir el artículo http://blog.rlove.org/2010/04/why-ipad-and-iphone-dont-support.html
5- Responder a la pregunta con un desarrollo personal
6- Exponer su trabajo en 7 minutos

http://www.chw.net/2010/07/windows-phone-7-no-tendra-multitasking/
http://www.youtube.com/watch?v=7emvUBpEkbU

 

 

How to Fix Your Relatives’ Terrible Computer – Repair – Lifehacker

How to Fix Your Relatives’ Terrible Computer – Repair – Lifehacker

Computer won’t boot, needs a re-install

The problem: Turning on the computer results in a message that states Windows can’t boot because something is missing (a boot loader, an important file, etc.) or something is wrong. There are many variations on this message, but they all say basically the same thing: You will not be getting into Windows.

Quick-fix triage: Load the original XP, Vista, or Windows 7 (Really? Broken already?) CD or DVD in the system and boot the system from there, which might require hitting a key to bring up «boot options» or pressing a key when asked to «Press any key to boot from CD.» Wait for the CD to load—it may seem like it’s installing, but it’s just loading a mini-system for installation and, in this case, repair. Follow the prompts to repair an existing installation, or, in the case of Vista or 7, ask it to repair the startup process.

What you’ll need:

  • XP, Vista, or Windows 7 installation CD/DVD: It may be from a computer manufacturer and not look like a Microsoft-obtained, holograph-packed disc, so look around a bit. If it’s a «System Restoration» disc, be sure that you can boot from it and install a full copy of Windows from it.
  • USB thumb drive: At least 1GB in size.
  • External USB drive or blank DVDs: For backing up important files.
  • Ubuntu Live CD or Knoppix Live CD: Both are Linux distributions, but we’re just using them because they run on most kinds of hardware without installing, and can transfer the files you need to your backup media. Ubuntu should work; if it doesn’t, give Knoppix a go. You can use the free tool UNetBootin to transfer the ISO you downloaded to a thumb drive, which is necessary if you’re backing up to DVDs, and recommended in any case to speed things up.

    If that doesn’t work, and you really feel this system can boot again except for some silly error, try creating an Ultimate Recovery CD, as detailed at the How-To Geek’s home away from Lifehacker.

    If that worked, hooray! If not, soldier on to the next step.

    Back up the files: Have your USB hard drive or blank DVDs handy, and remove the Windows CD/DVD from the computer if you tried to use that for a fix. Stick your thumb drive with the Ubuntu (or Knoppix) image into a USB slot, then boot up the computer. You may have to hit F12 or another key to boot from USB, or change a setting in the BIOS (which you can access by hitting a key—written in that fast-disappearing text—at boot-up). You’ll be asked to choose a language, then hit the option to «Try Ubuntu without any changes.» After some loading, you’ll arrive at an Ubuntu desktop.

    Move your cursor to the «Places» menu, and check to see that your USB drive (MyBook, in my case) or blank DVD is showing up. You should also see the hard drive Windows is running from. On an XP or Vista system, there’s usually just one, but on Windows 7, there are two—a «System Reserved» (fairly small) and a larger, main drive. Check to see that you can open and access those files as well.

    Ask your relatives which files and documents are important to them. When doing my own tech support work, I usually back up the entire «My Documents» folder (with «My Music» and «My Pictures» included), their Outlook or (yes, sometimes) Outlook Express email data (explained here), and their Firefox profile or, more likely, their «Favorites» folder for Internet Explorer (C:\Documents and Settings\Username\Favorites in XP, or C:\Users\Username\Favorites in Vista or 7). In any case, always ask, and make sure there isn’t any software they can’t locate a license for.

    When you’re ready to back up, simply open your USB drive from the Places menu, then open your main Windows drive, and drag files to copy from your Windows system onto the backup medium.

    If you’re burning to DVD, head to the Applications menu in your temporary Ubuntu system, mouse over the Accessories sub-menu, and select «CD/DVD Creator» when it pops up. You’ll get a folder you can drag files you want to burn into, then hit «Write to Disc» to burn them.

    When you’re all done backing up files, head to the menu with the power icon next to it (labeled «Live user,» most likely) and select «Shut Down.» You’ll eventually be prompted to remove your live CD or USB stick—do so, and swap in the Windows installation CD or DVD. Turn off the system, then turn it back on. Follow the instructions to install Windows on the system, erasing whatever partitions or data exist on there at the moment (assuming you’re sure the important stuff is backed up).

    Clogged with crapware

    The problem: The computer boots up … eventually. Programs open very slowly, the hard drive seems to click and whir endlessly, and messages, reminders, and pop-up windows jump onto the screen every few minutes.

    Quick-fix triage: If you don’t suspect there’s anything actually malicious and infectious on the system—that is, you’re fairly sure they’ve been running and updating an anti-virus and anti-malware client—grab a copy of Revo Uninstaller Portable (direct ZIP file link), and run it off the USB stick you brought with you.

    Click the «Tools» button, choose the Autorun menu on the left, and look through the items on the right. Uncheck the stuff that’s really unnecessary—most of it, really, unless they constantly use a printer/scanner or run an antivirus app—and remind your host to un-check the toolbars and «helper» apps offered when installing things.

    If things are much better now, and you don’t imagine that malware is an issue, you’re all done. Otherwise …

    What you’ll need: Mostly a small batch of software, recommended by this author and the How-To Geek. You can run these once and remove them, or run them off a thumb drive, in some cases. The last download is one you’ll keep installed on the system.

    The fixing process? It’s nothing special, actually—just run the quick-fix triage in any case, removing the auto-run apps that bog down system resources, and then run these secondary apps, generally in the order they’re listed. Keep Security Essentials or Panda Cloud Antivirus installed (not both!), and, while you’re being helpful, back up this computer’s pictures, music, and important documents.

    Tuning up and bomb-proofing

    Maybe everything technically «works,» but watching your relatives open emails in Outlook Express and browse on Internet Explorer 6 is just, well, painful. Here are the steps we recommend to get things moving:

    • Run the basics of the «clogged with crapware» section: The one involving Revo Uninstaller and startup programs, under the «quick-fix triage» sub-section, and installing either Microsoft Security Essentials or Panda Cloud Antivirus.
    • Install Firefox and make it the default: Be sure to use the bookmark and setting import from Internet Explorer. You could even go with Google Chrome for even tighter security and speed, if your relatives wouldn’t mind the abrupt shift in look and feel.
    • Set up their email in Gmail: Gmail has made it much easier to import email accounts, whether they’re AOL, cable company, or other defaults that just stuck around. You can make a simple switch in the settings to keep your relatives receiving and sending email from their same address (or multiple addresses). Save their Gmail password in Firefox, but make sure they know it, and they’ll even get some new-fangled email portability.
    • Physically clean the beast: Stop by the local office store, grab a can of compressed air, and clean out the «dust bunnies», especially if you can hear the exhaust fans over the mid-day football.
    • Replace cruddy programs with superior alternatives: Gina’s 2008 recommendations still hold up, but we updated them a bit, and made them super-easy to install in one shot, with our Lifehacker Pack 2009. Or use Ninite for a similar one-click awesomeware package.
Blogged with the Flock Browser

Trabajo Práctico Evolución de los Procesadores y los Sistemas Operativos

Trabajo Práctico Evolución de los Procesadores y los Sistemas Operativos

http://www.kbglob.com/gnulinux/evolucion-de-los-sistemas-operativos/

SoftwareWars-custom;size:356,264.jpg

  • Realizar en una hoja de calculo de http://docs.google.com un cuadro comparativo con las siguientes caracteristicas de los procesadores: año, empresa, modelo, cantidad de transistores, velocidad, bus de datos, bus de direcciones, memoria, dispositivos de almacenamiento, precio, sistema operativo, imagen.
  • Detallar los requerimientos mínimos de cada versión de S.O.

http://es.wikipedia.org/wiki/Microprocesador
http://www.pcworld.com.ve/n21/articulos/intel.html
http://orbita.starmedia.com/~osander/Historia1.htm
http://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTM
http://www.conozcasuhardware.com/quees/micro1.htm
La historia de la PC
http://www.kbglob.com/gnulinux/evolucion-de-los-sistemas-operativos/
http://es.wikipedia.org/wiki/CP/M

CASO – TP Sistemas Operativos Móviles

Sistema Operativo móvil. ¿Qué significa esto?

Un Sistema Operativo Móvil es una plataforma o escritorio virtual, libre y gratuito que se parece bastante a un sistema operativo convencional. Al ser virtual, podéis acceder a él desde cualquier ordenador que tenga instalado un navegador y una conexión a Internet.

¿Y para qué sirve un sistema operativo móvil?

Pues sirve para tener tu escritorio en cualquier ordenador en el que te sientas. Por ejemplo, configuras una serie de accesos directos, guardas algunos archivos de texto que te hacen falta y configuras algunos favoritos en el navegador. Todas estas cosas que has configurado las tendrás en cualquier ordenador en el que accedas a tu sistema operativo móvil.

Un ejemplo de sistema operativo móvil es EYEOS.

Antes de comenzar los ejercicios os voy a dar algunos consejos:

  1. Tenemos una conexión a Internet lenta por lo que esperad siempre a que la página cargue completamente antes de seguir abriendo aplicaciones del sistema operativo.
  2. Probad también este ejercicio a hacerlo en casa para que comprobéis el funcionamiento de este sistema operativo con una conexión a Internet adecuada.
  3. Probad el sistema operativo poniendo el navegador en pantalla completa (pulsando F11) y os parecerá realmente que estáis en él y no en una simple página web.

Los ejercicios que tenéis que realizar en esta práctica son:

  1. Accede a la página del sistema operativo móvil EyeOS y regístraste como un nuevo usuario para poder usarlo. Para ello tienes que ir a la sección New User y escribir un nombre de usuario, una contraseña y elegir el idioma (elige el español).
  2. Una vez que te has registrado, entra en el sistema operativo con el nombre de usuario y la contraseña que has elegido y échale un vistazo. Curiosea e investiga todo lo que encuentres. Te darás cuenta de que tienes un escritorio con una serie de elementos parecidos a los que aparecen en Windows o Guadalinex. Pincha sobre ellos y ve abriendo programas de uno en uno. Indica para qué sirve cada una de las opciones. Haz un dibujo del escritorio si es necesario para indicar los botones y su funcionalidad.
  3. Abre una ventana cualquiera de un programa en este sistema operativo y descríbela. ¿Hay botón de cerrar? ¿y de maximizar? ¿y de minimizar?
  4. Entra en la configuración del sistema operativo (opción preferencias del menú principal) y cambia la imagen del fondo del escritorio (elegid la imagen de la mariposa que tenéis creada).
  5. Abre el procesador de textos y crea un documento de texto que contenga los nombres de diez colores (usa las negritas, cursivas y subrayados) y guárdalo con el nombre «colores» en una carpeta llamada «Informática«.
  6. Prueba el resto de programas de oficina (ofimáticos) y guarda algún documento con cada uno de ellos en la carpeta Informática del ejercicio anterior. ¿Cuáles podemos encontrar? ¿Cuáles son sus equivalentes en el Microsoft Office? ¿Y sus equivalentes en el OpenOffice?
  7. Entrad en Public Board. Esta aplicación sirve para hablar (chatear) con todas las personas que estén usando EyeOS en este momento. Podréis hablar entre vosotros. Usadlo durante 2 o 3 minutos.
  8. Entrad en el navegador de Internet, llamado Navigator. Entrad en la página de la asignatura y guardadla en vuestros favoritos (llamados bookmarks).
  9. Probad la calculadora del sistema y el EyeNotes. ¿para qué sirve este último?
  10. Entrad en Software. Aquí encontraréis una lista de todas las aplicaciones que están instaladas en este sistema. Ejecutad el programa EyeTerre, el juego Sonic y el EyeGroups.
  11. Por último, escribid un comentario a este ejercicio dando vuestra impresión sobre el sistema operativo móvil que acabáis de probar.

Trabajo Práctico: Virtualización

Trabajo Práctico: Virtualización

Normas de entrega

1. La fecha y hora de entrega para este trabajo practico es la segunda semana de septiembre.  Se alienta y acepta la entrega del trabajo, en su totalidad, en forma anticipada.
2. No se aceptarán trabajos incompletos.
3. No se aceptarán trabajos que no contengan las pruebas utilizadas por los alumnos para cotejar sus resultados (en los casos requeridos) ni las distintas passwords necesarias para ingresar al sistema y las cuentas. Esta información deberá estar claramente indicada en el informe.

Formato de entrega

Se deberá entregar la imagen de disco utilizada en el sistema de virtualización, con las resoluciones de los ejercicios y sus pruebas incorporadas, así como también los archivos que resuelven las consignas, fuera de la imagen, para poder ser eventualmente revisados por separado.
Se deberá entregar además un documento online. Ese documento debe reunir las siguientes características:
1. Formato de presentación:  hojas de tamaño A4 .
2. Secciones obligatorias del documento:
a) Carátula
1) Asignatura
2) Número y descripción del trabajo práctico.
3) Año
4) Identificación del grupo.
5) Nombre, apellido y dirección de correo electrónico de todos los integrantes del grupo.
b) Sección principal: Aquí debe incluirse la resolución de cada uno de los problemas planteados y sus correspondientes pruebas. Para cada respuesta debe indicarse el número y título del problema al que corresponde tal como aparece en el enunciado y los comandos y/o programas utilizados para resolverlo.

Consignas

1- Conceptos básicos

1- Definición de virtualización

2- Elementos que componen la virtualización

3- «El VMM maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos principales de una computadora», Cuáles son?

4- Cúal es la diferencia entre instalar un SO y virtualizarlo?

5- Porque virtualizamos y que beneficios trae?

6-  Que contras acarrea el uso de máquinas virtuales?

7- Relizar un listado de los programas  para virtualizar sistemas operativos (alguno son VMware, EasyVMX!,  Parallels Virtuozzo Containers, Virtual PC, Xen, OpenVZ y VirtualBox)  donde se muestre el nombre, el sitio web, características generales, pago, gratuito, de código libre, Windows, GNU/Linux, Requerimientos Mínimos De Hardware y Software

http://es.wikipedia.org/wiki/Virtualizaci%C3%B3n
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=462

8-  Detallar las características de VirtualBox

¿Qué Es Virtualbox?
Licencia De Virtualbox
Requerimientos Mínimos De Hardware Y Software
Descarga
Instalación
Configuración

http://www.virtualbox.org/

2. Instalación de Ubuntu

Instalaremos una versión liviana de Ubuntu Linux en el sistema de virtualización VirtualBox.
VirtualBox nos provee una máquina virtual que permite instalar un sistema operativo (al que llamaremos guest) en un archivo del disco rígido y ejecutarlo dentro de una ventana en nuestra máquina real. La ventaja de VirtualBox comparado con Bochs o QEMU es que brinda un rendimiento muy superior. VirtualBox es multiplataforma por lo tanto es posible usarlo tanto en Windows (XP o superior) o Linux.

1. Baje la ISO de Ubuntu  de:
http://www.ubuntu.com/getubuntu/download o tambien podes probrar con ubuntustudio
http://ubuntustudio.org/downloads

2. Baje VirtualBox de http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads.
Recuerde elegir la versión para su sistema operativo.

3. Instale VirtualBox de acuerdo a su sistema operativo.

4. Ejecute VirtualBox. Seleccione la opción de crear una nueva máquina virtual.

5. Ingrese un nombre y seleccione Ubuntu como sistema operativo

6. Seleccione la cantidad de memoria para el sistema operativo guest

7. Ahora deber a crear un disco rígido virtual, haciendo click en New…

8. Se abre el asistente para crear nuevos discos rígidos virtuales La siguiente pantalla permite a medida que el guest use más espacio en el disco. Recomendamos usar la primera opción

9. Finalmente, debe seleccionar el tamaño del disco virtual . Si se seleccionó la opción Dinamically expanding image en la pantalla anterior, el archivo inicialmente pesará pocos megabytes, para luego irá
aumentando a medida que el disco se llena. En otro caso, el archivo ocupará el tamaño del disco desde el primer momento. Recomendamos alrededor de 600 MB para el disco, ya que deberá entregar la imagen con el Trabajo Práctico. En la siguiente pantalla se pueden revisar los datos del disco rígido virtual y terminar el proceso , para volver al asistente principal  y terminar la creación de la máquina virtual .

10. Para terminar la configuración de la máquina virtual debe especificar que la ISO de Ubuntu bajada al comienzo se utilice como CDROM virtual. En la ventana principal de VirtualBox  haga click en
CD/DVD-ROM para ver la configuración de la máquina virtual. VirtualBox seleccionará automáticamente la entrada correspondiente al CD-ROM . Haga click en la casilla Mount CD/DVD drive, seleccione la opción ISO Image File y finalmente seleccione la carpeta a la derecha de la pantalla para especificar el archivo ISO bajado al inicio.

11. Se abrirá el administrador de discos virtuales de VirtualBox, Virtual Disk Manager en la solapa CD/DVD Imágenes.  Agregue una imagen haciendo click en Add, de manera de poder seleccionarla con Select. De esta manera podrá cerrar la configuración de la máquina virtual.

12. Inicie la máquina virtual haciendo doble clic sobre ella o utilizando el botón Start. La máquina virtual deberá bootear por defecto desde el CDROM virtual, y de esta manera iniciar la instalación del sistema operativo.
El menú de inicio de Ubuntu (previo al inicio propiamente dicho del sistema operativo) le solicitar a que seleccione el idioma  y luego mostrará el menú . Inicie el sistema operativo seleccionando Install Ubuntu

13. Una vez que haya iniciado el sistema en modo LiveCD, seleccione el idioma que desea utilizar en el sistema . Luego deber a elegir su país, primero seleccionando other y luego (probablemente)
Argentina 😉 .

14. El siguiente paso es especificar la distribución del teclado. Seleccione la elección manual, y luego elija su distribución, probablemente Latin American en su versión plana (sin dead keys).

15. Luego de que el instalador detecte el hardware de la máquina virtual y cargue los componentes a instalar, se configurará la placa de red automáticamente con DHCP. El siguiente paso es configurar el nombre de la máquina virtual, puede elegir cualquier nombre ya que es meramente administrativo.

16. El instalador detectará el disco rígido virtual y deberá particionarlo. Aquí empezamos a ver las ventajas de tener una máquina virtual: dado que el disco es también virtual, podrá particionarlo entero sin preocuparse por pisar otro sistema operativo. Seleccione entonces la primera opción . En la pantalla que sigue seleccione el disco virtual  y confirme la elección en la tercera pantalla .

17. Luego de que el instalador termine de particionar el disco virtual procederá a instalar los paquetes básicos de la distribución. Cuando este proceso termine se le pedirá que ingrese el nombre completo del nuevo usuario . Esto no es el nombre de usuario. El nombre de usuario se especifica en la pantalla siguiente. Finalmente, deber a especificar y confirmar el password.

18. El instalador luego buscar a actualizaciones en la web, para lo cual pedirá especificar un proxy, de ser necesario. En caso de no necesitar ninguno (lo más probable) deje el campo en blanco. El instalador buscar a actualizaciones en la web.

19. Ya terminando la instalación, se le pedirá especificar si el reloj del sistema está configurado en UTC o en la hora local. Nuevamente, como este sistema no comparte la máquina virtual, seleccione UTC ( Figura 34). La instalación termina y pide reiniciar la máquina virtual (Figura 35).

20. Para terminar la configuración de la máquina virtual, desconfigure el archivo ISO como CDROM, de manera inversa a como hizo en un principio: click en CD/DVD-ROM de la pantalla principal, y luego click en Mount CD/DVD Drive para desactivar.
La máquina virtual está lista para ser booteada.

3- Instalación Chrome OS

Cree una nueva máquina virtual e instale y pruebe Chrome OS siguiendo algunos de estos links

http://www.datatrv.net/cmo-instalar-google-chrome-os-utilizando-virtualbox-en-5-pasos/

http://www.genbeta.com/paso-a-paso/como-instalar-chrome-os-en-tu-ordenador

http://www.lifehacker.com.au/2009/12/the-humans-guide-to-running-google-chrome-os/

Links de trabajo

http://www-2.dc.uba.ar/materias/so/datos/tp091.pdf
http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/IT/IT2/virtualmachines/ARRANQUE%20DUAL%20(Windows%20y%20Linux)%20CON%20VMWARE.html
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=462
http://www.genbeta.com/a-fondo/virtualizacion-introduccion-a-los-sistemas-virtualizados
http://es.wikipedia.org/wiki/Virtualizaci%C3%B3n
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1892953/VirtualBox-(tutorial-parte-I).html
http://jp2datos1.blogspot.com/
http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache%3AYFnlZuoua6oJ%3Awww.cfievalladolid2.net%2Fasesorias%2Ftecnologia%2Fweb08%2Frecursos%2Flinuxwindows%2Ftrabajos%2FMCruzMartin.pdf+%22trabajo+pr%C3%A1ctico%22+virtualizaci%C3%B3n+Virtualbox&hl=en&sig=AFQjCNFS7BRPVL-nhKhHXfzsCSf8A-9qKw&pli=1
http://www.jonathanecheverria.com/2009/07/07/herramientas-de-virtualizacion-introduccion
http://www.moviendonos.com/2008/09/30-virtualizacion-un-ordenador-dentro-de-nuestro-ordenador-i#more

Guía de configuración de Windows – TweakGuides.com – The TweakGuides Tweaking Companion

TweakGuides.com – The TweakGuides Tweaking Companion

Blogged with the Flock Browser

SOMM – U03 – Gestion de procesos

Gestion de procesos

SOMM – U03 – Gestion de procesos

Blogged with the Flock Browser

Sistemas operativos | DCIC – UNS

Cátedra de SISTEMAS OPERATIVOS

Sistemas operativos | DCIC – UNS

Blogged with the Flock Browser

Similitudes entre sistemas operativos y la cocina – Geekool

Similitudes entre sistemas operativos y la cocina – Geekool

Blogged with the Flock Browser

Trabajo Práctico: El entorno de trabajo en el sistema operativo Linux

Práctica 1: El entorno de trabajo en el sistema operativo Linux


Práctica 1: El entorno de trabajo en el sistema operativo Linux

Blogged with the Flock Browser

Herramientas para detectar, identificar, diagnosticar y reparar problemas en las computadoras

1-Equipo no arranca, se necesita una re-instalación

El problema: En cuanto prendemos el  ordenador aparece un mensaje que indica que Windows no puede arrancar porque le falta algo (un gestor de arranque, un archivo importante, etc) o algo está mal. Hay muchas variaciones sobre este mensaje, pero todos dicen básicamente lo mismo: no va a arrancar Windows.

Que necesita:

  • XP, Vista o Windows 7 de instalación de CD / DVD: asegúrese de que puede arrancar desde él e instalar una copia completa de Windows de la misma.
  • Unidad USB: Al menos 1 GB de tamaño.
  • Unidad externa USB o DVD en blanco: para hacer copias de seguridad de archivos importantes.
  • Live CD de Ubuntu o Knoppix Live CD : Ambas son distribuciones de Linux, simplemente los estamos utilizando, ya que funcionan en la mayoría de tipos de hardware sin necesidad de instalar, y puede transferir los archivos que necesita a los medios de copia de seguridad.  Puede utilizar la herramienta gratuita UNetBootin para transferir la ISO se descarga en una unidad flash, lo cual es necesario si realiza el respaldo en DVD, y se recomienda en cualquier caso, para acelerar las cosas.

Copia de seguridad de los datos del usuario
Pida al usuario los archivos y documentos son importantes para el. Por lo general se respalda, «toda» la carpeta Mis documentos (con «Mi música» y «Mis imágenes» incluidos), su Outlook o (sí, a veces) de correo electrónico Outlook Express de datos ( se explica aquí ), y su perfil de Firefox o, más probablemente, su carpeta «Favoritos» de Internet Explorer ( C:\Documents and Settings\ Username \Favorites en Windows XP o C:\Users\ Username \Favorites en Windows Vista o 7). En cualquier caso, siempre pregunte, y asegúrese de que no haya ningún software que no puede encontrar una licencia.

2- El ordenador esta muy lento

El problema: El ordenador arranca … muy lento. Los programas abren muy lentamente, el disco duro parece hacer clic y zumbido sin cesar, y los mensajes, los recordatorios y las ventanas pop-up saltan en la pantalla cada pocos minutos.

Lo que usted necesita: Mayormente un pequeño lote de software.Puede ejecutar estas una vez y eliminarlos, o ejecutarlos en una unidad flash, en algunos casos.

3- Todas las herramientas de detección y reparación en un solo CD

Hiren’s BootCD 10.1


información: http://www.hiren.info/pages/bootcd

descarga: http://www.hirensbootcd.org/download/Hirens.BootCD.12.0.zip

Hiren’s BootCD es un liveCD que contiene varios programas maravillosos como recuperación de disco duro, partición de disco duro,   copia de seguridad de disco duro, testeo de disco duro, testeo de la memoria RAM (Memory) , Sistema de Información, el MBR (Master BootRecord), BIOS, MultiMedia, Contraseña, NTFS (Sistemas de Ficheros), Antivirus, AntiSpy, Proceso de inicio de Windows, herramientas de registro, de limpieza de Windows, los optimizadores, fanáticos de los ajustes, y muchos otros … Como es un CD de arranque, puede ser útil incluso si el sistema operativo primario no puede ser arrancado. Podemos llamarlo como un CD de emergencia que cada técnico informático o usuario doméstico que deben tener.

Las utilidades con funcionalidad similar en el CD se agrupan juntas y parecen redundantes, sin embargo existen diferencias entre ellas o se complementan. El 20 de noviembre de 2009 lanzaron la versión actual que es la 10.1, que contiene varias utilidades tales como:

  • Pruebas del funcionamiento del sistema.
  • Reproductores multimedia.
  • Gestor del Master Boot Record.
  • Herramientas del BIOS.
  • Cambio o eliminación de contraseñas en el equipo.
  • Programas de recuperación de datos.

Y muchos otros que resuelven los problemas de la computadora.

Lee el resto de esta entrada

Trabajos de laboratorio utilizando herramientas de Sysinternals – Sistema Operativo Windows

Sistema Operativo Windows

Trabajos de laboratorio utilizando herramientas de Sysinternals

1.  Descargue y ejecute la utilidad de los autoruns http://www.microsoft.com/technet/sysinternals/utilitiesindex.mspx.

Averigüe qué programas están configurados para ejecutarse durante el arranque del sistema o login.

¿Reconoces estos programas? Identificar los programas no proporcionada por Microsoft que inician automáticamente cuando se arranque o login.
2. Descargue y ejecute la utilidad Process Explorer de http://www.microsoft.com/technet/sysinternals/utilitiesindex.mspx.

Averigüe qué procesos se están ejecutando actualmente en su sistema.

Elija un proceso, por ejemplo, Winword.exe y averiguar qué archivos DLL  ha cargado.

Ahora haga clic en el sistema Botón de información (Ctrl + I) para ver los detalles de la actividad de la CPU en su sistema.

Ahora iniciar un nuevo programa, por ejemplo, Microsoft Excel. Describa cómo cambia el uso de la CPU al iniciar este programa, un minuto después de haber iniciado este programa, y cuando termine este programa. Haga clic en Información del sistema de botón (Ctrl + I) para ver esta información en detalle.

De una explicación de este patrón de uso de la CPU.
3. Ejecute la utilidad Process Explorer (Disponible en http://www.microsoft.com/technet/sysinternals/utilitiesindex.mspx).

Haga clic en el Sistema de Información de botón (Ctrl + I) para ver los detalles de uso de memoria en su actividad sistema.

Proporcionar información sobre el uso de memoria física, memoria del núcleo y la paginación en el sistema.

Ahora inicie un nuevo programa, por ejemplo, Microsoft Excel. Describa cómo este patrón de uso de los cambios al iniciar este programa, un minuto después de haber iniciado este programa, y cuando termine este programa. Una explicación de este patrón de uso.
4. Descargue y ejecute la utilidad de NTFSInfo http://www.microsoft.com/technet/sysinternals/utilitiesindex.mspx.

Explicar los detalles de organización de la unidad de disco duro (normalmente la unidad C:) con esta utilidad. Para ejecutar esta utilidad, abra una ventana de comandos, vaya al directorio en el que usted tiene ntfsinfo.exe almacenados, y entrará ntfsinfo.exe C: \.
5. Descargue y ejecute la utilidad de Rootkit Revealer http://www.microsoft.com/technet/sysinternals/utilitiesindex.mspx.

Qué información  produce esta herramienta?

Windows: Everything You Need to Know How to Do in Windows

Windows: Everything You Need to Know How to Do in Windows

Escrito con el Navegador Flock

Tags:

Sistemas Operativos

Tareas programadas – ¡Esa máquina puede hacer cosas sola!

¡Esa máquina puede hacer cosas sola!

Soy alérgico a los fundamentalismos. No sólo en términos generales, donde ya sabemos que suelen causar tragedias, sino también en la informática, donde el único que se perjudica es el usuario sin formación técnica.

Los fundamentalismos informáticos sólo son generosos en mitos, como era de esperar. Uno de esos mitos es que las ventanas, los iconos y menús son un tipo de sistema operativo. En el colmo de la insania, se afirma que tales sistemas fueron inventados, junto con el mouse, por Apple; en realidad, todo eso salió del Stanford Research Institute (SRI) y del Xerox PARC. Hace unos días se cumplieron 40 años de la presentación en sociedad del primer ratón, ideado por Douglas Engelbart para el SRI ( http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1078920 ), mientras que el de bolita, que reinó en las computadoras durante más de una década, fue concebido por Bill English para el Xerox PARC; English había fabricado también el ratón de Engelbart, aquella tosca caja de madera con un único botón.

La verdad es que las ventanas, los iconos y menús que manejamos por medio del mouse son un tipo de interfaz gráfica de usuario (GUI, por Graphical User Interface ) llamado WIMP , por Windows , Icons, Menus, Pointing device.

Pero, además, wimp significa en inglés endeble, débil . El fundamentalismo estaba haciendo de las suyas, ya. Los expertos informáticos consideraban profano y hereje eso de usar ayudas visuales para manejar una computadora. Esto suele verse todavía en las películas de hackers. En su guarida el sujeto posee un equipamiento tecnológico que hasta el Pentágono envidiaría, pero cuando las cosas se ponen feas y tiene que entrar en un servidor protegido por quince firewalls y dos rottweiler dispépticos se pone a tipear febrilmente en una ventana negra con caracteres verdes. Nunca blancos, aunque sea el valor por default en Windows. Ni negro sobre blanco, como la terminal predeterminada en las interfaces gráficas para Linux. No. Verdes. Tan verdes que le iluminan la cara. Y transpira, además. De nervios. O por tanto tipear.

El ala dura de la informática comenzó despreciando las interfaces gráficas de usuario, llamándolas wimp , y luego de que los Escritorios de Mac (1984) y Windows (1990) conquistaron el mundo, la actitud no ha cambiado mucho. Si sabés de computadoras, tenés que poder recitar las opciones de grep (http:// es.wikipedia.org/wiki/Grep ) de atrás para adelante en occitano. Si no, sos un pobre lamer (http:// en.wikipedia.org/wiki/Lamer ).

En la esquina opuesta del cuadrilátero está el que ignora el intérprete de comandos con un argumento no menos delirante: “Si no tengo que saber de mecánica para manejar un auto, ¿por qué me tengo que complicar la vida con esa pantalla negra para manejar una computadora?” Que es como decir: “Si no tengo que saber de química orgánica para cocinar una hamburguesa, ¿por qué tengo que complicarme la vida aprendiendo a usar los pedales y la caja de cambios del auto?”

A esta clase de planteo se lo conoce como Comparar peras con manzanas o Nada que ver con nada . Además, ¿desde cuándo está de más aprender algo?

Otro argumento, casi igual de aturdido, es: “Todo puede hacerse desde las ventanas, así que esa pantalla negra es cosa del pasado, un fósil”. Casi todo lo cotidiano puede hacerse desde la interfaz gráfica, concedido. Pero no todo, ni mucho menos con la misma eficiencia.

Además, en tecnología no hay fósiles. No tenemos tiempo para eso.

La verdad, despejada la mitología, es que ambas interfaces, la gráfica y la de caracteres, conviven pacíficamente y lo mejor sería aprovecharlas allí donde son más fuertes.
Programate algo

Estaría todo bien y cada grupo seguiría hablando mal del otro hasta el Día del Juicio Final si no fuera porque hay instancias en las que el resto de nosotros sacaría mucho provecho de entender la línea de comandos.

Como se sabe, una computadora es una máquina que puede hacer un puñado de cosas simples muy rápidamente y sin equivocarse. Es ideal para automatizar procesos, y de eso se tratan los programas que usamos todos los días. Paradójicamente, para lo que menos usamos la PC es para automatizar procesos. Tareas programadas debe ser el ítem menos visitado de la historia de la computación, después del manual del usuario.

Tareas programadas permite ejecutar una aplicación con una frecuencia fija y a una determinada hora. Dos cosas obstaculizan que le saquemos provecho. Primero, hace demasiadas preguntas y termina por confundir. Segundo, se necesita conocer un poco el intérprete de comandos de Windows, el mal llamado DOS.

Daré aquí dos ejemplos, aunque el lector podrá aplicar estos lineamientos a las muchas posibles tareas que es mejor que la computadora haga por las suyas.
¡Desfragméntate, Sésamo!

Primero hay que ir a Menú> Inicio> Configuración> Panel de control y darle doble clic al icono Tareas Programadas . Se abre una ventana donde sólo se ve un icono denominado Agregar tarea programada (a menos que alguien haya agregado una antes, lo que es poco probable). Tras un doble clic se inicia un asistente donde hay que apretar Siguiente . Si usted tiene cientos de programas instalados, ármese de paciencia, porque Windows está ahora buscando las aplicaciones que pueden utilizarse.

En todo caso, la que buscamos no estará en esa lista.

Lo que vamos a hacer es decirle a la computadora que desfragmente el disco duro cada lunes a las 2 de la mañana automáticamente, sin nuestra intervención. El programa que necesitamos se llama defrag.exe y está en la carpeta System32 , dentro del directorio Windows . Para encontrarlo, hay que apretar el botón Examinar de la lista de aplicaciones instaladas. Luego habrá que moverse hasta el directorio de Windows (normalmente, c:\windows ) y buscar allí la carpeta system32 .

Seleccionamos defrag.exe con un clic y apretamos Aceptar .

El siguiente paso del asistente es simple de entender. ¿Cada cuánto queremos desfragmentar el disco? Elijamos una vez por semana.

Las personas hiperactivas, cuyos PST llegan a ocupar varios terabytes, que necesitan un grupo electrógeno sólo para ellas, que copian dos DVD a la vez mientras escanean fotos, visitan 73 sitios Web simultáneamente, chequean 12 cuentas de correo electrónico y renderizan un pequeño video de 96 minutos en alta definición sin dejar de descargar las 500 fotos de la cámara digital, esas personas que cuando el equipo, exhausto, de rodillas, con el CPU al 110% y los 4 GB de memoria agotados hace ya cinco horas, tarda algo más de un picosegundo en responder, empiezan a apretar fervientemente Ctrl-Alt-Delete y tras una angustiosa espera de ocho milisegundos optan por el botón Reset y, si ni esto resulta, tiran del cable de alimentación, bueno, tal vez necesiten elegir desfragmentar una vez por día.

Una vez elegida la frecuencia hay que optar por la hora del día. Como no queremos que la desfragmentación obstaculice nuestras labores cotidianas, lo pondremos a una hora en la que sabemos que no estamos delante de la PC; digamos, a las 2 de la mañana. Claro que también se puede usar el comando start con la opción /low para que la tarea se inicie con prioridad baja. Enseguida veremos cómo.

Después de configurar la hora, el asistente nos pregunta nuestro nombre de usuario y la contraseña. Hecho esto, la tarea debería estar lista para funcionar. Pero no es así, porque como nunca usamos el intérprete de comandos no sabemos que hay algo que está faltando. Como se dice: el que no sabe es como el que no ve.

Si dejamos las cosas como están, defrag arrancará, arrojará un error y se cerrará. Lo hará tan rápido que será imposible leer el mensaje de error. Además, a las 2 de la mañana estaremos durmiendo. ¿Qué falló?

Defrag no puede adivinar qué disco queremos desfragmentar. Y nuestra línea de comandos sólo decía c:\windows\system32\defrag . Nos olvidamos de indicar la partición. Para que defrag funcione, la orden correcta debe ser:

defrag c:

O, en el caso del Programador de Tareas:

c:\windows\system32\defrag c:

Simplemente, abra con un doble clic la tarea programada y altere la instrucción de la forma antedicha. No necesita volver a empezar con el dichoso asistente.

La instrucción para que la tarea arranque con baja prioridad, en el caso de que dejemos la máquina apagada cuando no la estamos usando, sería, por ejemplo:

c:\windows\system32\cmd.exe /c start “AutoDefrag” /low “c:\windows\system32\defrag.exe” c:

Cmd.exe es el intérprete de comandos. La opción c/ sirve para encadenar el comando que sigue ( start ) y cerrar la ventana original. Esto nos evitará tener dos ventanas del intérprete de comandos a la vez. Start es un comando que permite arrancar programas con ciertas opciones; por ejemplo, la prioridad.

Al configurarla como baja, el desfragmentador no será un estorbo. AutoDefrag , entre comillas, es el título que tendrá la ventana donde se ejecutará el desfragmentador y nos ayudará a identificarla en la barra de tareas. Podemos ponerle el nombre que queramos, pero es obligatorio.

Autolimpiante

La segunda tarea requiere un programa externo, el Eraser ( http://www.heidi.ie/node/14 ), que sirve para el borrado seguro de archivos, discos y espacio libre en discos.

Una vez instalado descubriremos que en su carpeta (normalmente, c:\archivos de programa\eraser ) hay varios programas. Uno se llama eraser.exe y es el que llamaríamos con un doble clic desde el menú Inicio o el Escritorio. Ahora, ¿qué pasa si queremos programar la máquina para que todos los días limpie el espacio libre del disco duro, algo que aumenta notablemente la privacidad de nuestros datos?

En ese caso hay que usar otro de los ejecutables, llamado eraserl.exe (también hay un eraserd.exe , que es para intérpretes de comando de 16 bits, es decir, de Windows 98 para atrás); eraserl.exe está pensado precisamente para automatizaciones, ya sea por medio de Tareas programadas o por medio de guiones. Por ejemplo, para borrar de forma segura el espacio libre en el disco C: usando el método DOD, la instrucción por darle al Programador de tareas sería:

eraserl -disk c:\ -method DOD

Para asegurarnos de que la tarea encuentre el ejecutable, una línea de comando más segura sería:

“c:\archivos de programa\eraser\eraserl.exe” -disk c:\ -method DOD

Si somos de apagar la máquina por la noche y queremos que esta tarea tenga una prioridad baja, podemos echar mano del mismo truco que empleamos antes con defrag . Además, en este caso, añadiremos una opción de eraserl.exe para que funcione en segundo plano, sin mostrar ningún cuadro de progreso. La instrucción completa para esta nueva tarea será:

c:\windows\system32\cmd.exe /c start “” /low “c:\archivos de programa\eraser\Eraserl.exe” -disk c:\ -silent -method DOD

Parece muy complicado. En realidad, cualquiera que pueda leer una oración de dos líneas en español tiene de sobra para comprender esto. Como antes, cmd.exe usa start para convocar con baja prioridad ( /low ) a eraserl.exe y, de paso, añadimos la opción – silent.

Como no va a haber ninguna ventana visible es innecesario ponerle un título entre comillas, pero las comillas deben ir de todas formas, porque el título de la ventana es obligatorio con el comando start ; de otro modo obtendremos un error.

Estos errores son relativamente frecuentes porque, como es de esperar, las computadoras son rápidas, pero tontas, así que el más mínimo desliz y no entenderán lo que les quisimos decir. Peor aún, podrían hacer algo que no le pedimos. Cuidado con el Eraser , porque se pueden borrar archivos importantes si lo usamos sin leer bien la documentación, y los eliminará más allá de toda posibilidad de recuperarlos. De todas formas, entender las opciones de Eraser lleva algo así como 57 segundos, no mucho más.

Otra cosa que debe tenerse en cuenta es no activar dos tareas que hagan un uso intensivo del disco a la misma hora. Si la PC intenta desfragmentar mientras que limpia el espacio libre del disco, el resultado será que tardará muchísimo más y ejercerá un estrés innecesariamente alto sobre la unidad de disco.

Por Ariel Torres

Escrito con el Navegador Flock

Tags: ,

Que hace su computadora mientras usted espera

What Your Computer Does While You Wait : Gustavo Duarte

Blogged with the Flock Browser

Tags: , ,

Posters TI

Muy buen material para nuestras salas de informática

y hay varios más en

Royal Pingdom » IT posters to cover your empty walls

Blogged with the Flock Browser

Tags: , , ,

A %d blogueros les gusta esto: