Archivo del sitio

Sphere | 10 reglas para maestros y estudiantes de John Cage y Corita Kent

“Nada es un error. No existe ganar o perder; solo existe hacer”

10 reglas para maestros y estudiantes de John Cage y Corita Kent /

“Algunas reglas para estudiantes y maestros”, escondido en varios rincones de la red desde hace tiempo, es un panfleto atribuido a John Cage, que en realidad escribió la hermana Corita Kent, artista célebre y educadora del Convento del Inmaculado Corazón en Los Ángeles.

Después, el Departamento de Artes de la escuela de la monja se apropió del decálogo y a partir de entonces se le vio inscrito en infinidad de lugares, tanto impresos como virtuales. Más que ser literalmente reglas para estudiantes y maestros, son reglas, pareciera, para aprender a vivir adoptando la incertidumbre, abrazándola. Una sabia manera —¿o la única?— de vivir con integridad y ligereza en este mundo.

La afortunada atribución a John Cage, la principal razón de su popularidad actual, se debe a que la regla número diez lo cita directamente, y por lo tanto Merce Cunningham, su pareja de vida, guardó una copia en su estudio y lo difundió al mundo.

REGLA UNO: Encuentra un lugar en el que confíes, y trata de confiar en él por un tiempo.

REGLA DOS: Deberes generales de un estudiante: saca todo lo que puedas de tu maestro; saca todo lo que puedas de tus compañeros.

REGLA TRES: Deberes generales de un maestro: saca todo lo que puedas de tus alumnos.

REGLA CUATRO: Considera todo como un experimento.

REGLA CINCO: Sé auto-disciplinado. Esto significa encontrar a alguien sabio o inteligente y elegir seguirlo. Ser disciplinado es seguir de buena manera. Ser disciplinado es seguir de mejor manera.

REGLA SEIS: Nada es un error. No existe ganar o perder. Solo existe hacer.

REGLA SIETE: La única regla es trabajar. Si trabajas, esto te llevará a algo. Es la gente que hace todo el trabajo todo el tiempo la que eventualmente encuentra algo.

REGLA OCHO: No trates de crear y analizar al mismo tiempo. Son procesos diferentes.

REGLA NUEVE: Sé feliz siempre que puedas. Disfrútate. Es más ligero de lo que crees.

REGLA DIEZ: “Estamos rompiendo todas las reglas. Incluso nuestras propias reglas. ¿Y cómo hacemos eso? Dejando bastante espacio para cantidades X” (John Cage).

Pistas: Está siempre alrededor. Ven y ve a todo. Siempre ve a clases. Lee todo lo que puedas encontrar. Ve películas cuidadosamente, con frecuencia. Ahorra todo: puede resultar útil después.

vía Sphere | 10 reglas para maestros y estudiantes de John Cage y Corita Kent.

Anuncio publicitario

Codecademy

  • New Track

    HTML & CSS – Traducción al Español (América Latina)

    Lo que vas a aprender …

    • HTML & CSS
  • New Track

    JavaScript – Traducción al Español (América Latina)

    Lo que vas a aprender …

    • JavaScript
  • New Track

    Python – Traducción al Español (América Latina)

    Python es un lenguaje de programación de uso general, orientado a objetos e interpretado.

    Lo que vas a aprender …

    • Programación dinámica
  • New Track

    jQuery – Traducción al Español (América Latina)

    jQuery es una manera de crear sitios web interactivos.

    Lo que vas a aprender …

    • jQuery es una manera de crear sitios web interactivos.
  • New Track

    Ruby – Traducción al Español (América Latina)

    Ruby es un lenguaje de programación increíblemente popular que hace funcionar infinidad de sitios web alrededor del mundo. Aprende a crear varias aplicaciones útiles rápida y fácilmente.

    Lo que vas a aprender …

    • Fundamentos de Ruby
    • Hermosa sintaxis
    • Prototipos rápidos

vía Codecademy.

Aprender a programar en Python facilmente

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/guia-python/

Posted from WordPress for Android

Aprender a programar con Hackety Hack via reddit.com

Learn to program with Hackety Hack via reddit.com.

Invent with Python

Invent with Python

Blogged with the Flock Browser

115 páginas para ayudar a los chicos en el colegio – lanacion.com

115 páginas para ayudar a los chicos en el colegio
En la Web hay una gran cantidad de sitios que ofrecen contenidos escolares. Tienen herramientas para mejorar la comprensión de la matemática o el uso de la lengua, además de incluir materiales multimedia sobre historia o geografía

115 páginas para ayudar a los chicos en el colegio – lanacion.com

Links para arrancar bien Foto: Simón Chavez

Son muchas las opciones que tienen los alumnos para complementar, en la Web, los conocimientos que reciben en clase. A la derecha, en la sección «Documentos relacionados» se encuentra disponible el archivo con todos los links de los sitios detallados.

Aquí, una selección de los sitios más útiles.

Bibliotecas

Biblioteca del Congreso ( www.bcnbib.gov.ar )

Biblioteca del Docente ( www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/index.php?menu_id=19756 )

Biblioteca Nacional del Maestro ( www.bnm.me.gov.ar )

Biblioteca Nacional ( www.bn.gov.ar )

Biblioteca Virtual Universal ( www.biblioteca.org.ar )

Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica ( www.abinia.org )

Biología y ecología

Bio-logia ( www.bio-logia.com.ar )

Dinosaurios ( www.duiops.net/dinos/index.html )

Ecopibes ( www.ecopibes.com )

Hipertextos del área de la Biología ( www.hiperbiologia.net )

Insectarium Virtual ( www.insectariumvirtual.com )

Insectos de Argentina y del mundo ( axxon.com.ar/mus/Insectos.htm )

Mamíferos de la Argentina ( www.cricyt.edu.ar/institutos/iadiza/ojeda/mamarg.htm )

Museo Argentino de Ciencias Naturales ( www.macn.gov.ar/cont_Gral/home.php )

ZooWeb Plus ( www.zoowebplus.com/home/ )

Ciencias exactas en general

Abciencia ( www.abciencia.com.ar )

Ciencia fácil ( www.cienciafacil.com )

Ciencia para chicos ( www.df.uba.ar/users/sgil/tutoriales1/fisica_tutoriales/ciencia/children.htm )

CIENCIAnet ( www.ciencianet.com )

NASA para chicos, en español ( spaceplace.nasa.gov/sp/kids/index.shtml )

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires ( www.planetario.gov.ar )

Por qué biotecnología ( www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/index.asp )

Radiokosmos ( www.radiokosmos.org )

Enciclopedias

Encarta ( es.encarta.msn.com )

Kalipedia ( ar.kalipedia.com )

Know ( knol.google.com/k )

Wikipedia ( es.wikipedia.org )

Física

Física Práctica ( www.fisicapractica.com )

FisicaNet ( www.fisicanet.com.ar )

Ventanas al Universo ( www.windows.ucar.edu/spanish.html )

Historia

El Folklore Argentino ( www.elfolkloreargentino.com )

Elhistoriador.com.ar ( www.elhistoriador.com.ar )

Enlaces de historia medieval ( parnaseo.uv.es/Webs/histmediev.html )

Galería de Presidentes Argentinos ( www.casarosada.gov.ar )

Historia del Siglo XX ( www.historiasiglo20.org )

Historiadelpais.com.ar ( www.historiadelpais.com.ar )

Instituto Nacional Sanmartiniano ( www.sanmartiniano.gov.ar )

The roman empire ( www.roman-empire.net )

Tierra de gauchos ( www.tierradegauchos.com )

Todo Argentina ( www.todo-argentina.net/historia/ )

Lengua y literatura

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ( www.cervantesvirtual.com )

Diccionario de la Real Academia ( www.rae.es )

Diccionarios y traductores ( www.diccionariostraductores.com )

Diccionarios.com ( www.diccionarios.com )

Dictionary.com ( dictionary.reference.com )

Literatura española medieval y del Renacimiento ( parnaseo.uv.es/lemir.htm )

Literatura.org ( www.literatura.org )

Los poetas ( www.los-poetas.com )

Proyecto Aula ( lenguayliteratura.org/mb /)

Reglas de ortografía ( roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm )

Wordreference ( www.wordreference.com )

Mapas

Google Maps ( maps.google.com )

Live Maps ( maps.live.com )

Mapas con relieve ( www.shaded-relief.com )

Mapas de las provincias argentinas ( www.igm.gov.ar/descargas/mapas_escolares )

Mapas del mundo ( www.lospaises.com.ar/mundo.htm )

Mapas del mundo ( www.luventicus.org/mapas.html )

Mapas históricos sobre Google Maps ( www.davidrumsey.com/directory/ )

Yahoo Maps ( maps.yahoo.com )

Matemáticas

Ejercitando ( www.ejercitando.com.ar )

Matemáticas sin números ( redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate.htm )

Recursosmatematicos.com ( www.recursosmatematicos.com )

Sector Matemática ( www.sectormatematica.cl )

Música

ClassicalNet ( www.classical.net )

El Folklore Argentino ( www.elfolkloreargentino.com )

El portal del tango ( www.elportaldeltango.com )

La historia de la música ( www.corazonistas.com/haro/recursos/hmusica/index.htm )

Medieval Music & Arts Foundation ( www.medieval.org )

The Classical Music Navigator ( www.wku.edu/~smithch/music/index2.htm )

Portales y buscadores

Abchicos.com ( www.abchicos.com.ar )

Aula 365 ( argentina.aula365.com/mi_aula.aspx )

Chicos en Internet ( www.chicoseninternet.com.ar )

Educ.ar ( www.educ.ar )

Educar.org ( www.educar.org )

EducaRed ( www.educared.net )

Educared.org.ar ( www.educared.org.ar )

Escolares.Net ( www.escolares.net )

Gleducar ( wiki.gleducar.org.ar/wiki/Portada )

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ( www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?menu_id=9758 )

Ministerio de Educación de la Nación ( www.me.gov.ar )

Open Directory ( www.dmoz.org/Kids_and_Teens/International/Español/Actividades_escolares /)

Plaza Kids ( www.plazakids.com.ar )

Portal del menor ( www.portaldelmenor.es/escuela.php )

Portal Didáctico ( www.portaldidactico.es )

Proyecto Gutenberg ( www.gutenberg.org )

Red Telemática Educativa Argentina ( www.telar.org )

Secretaría de Cultura de la Nación ( www.cultura.gov.ar )

Ultraguía ( www.ultraguia.com.ar/Gente/UltraPibes.htm )

Química

Historia de la Química ( www.geocities.com/manuvilla2000 /)

Historia de la Química ( www.uv.es/~bertomeu /)

La página de la ciencia ( pagciencia.quimica.unlp.edu.ar )

Tabla periódica según McGraw-Hill ( www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.html )

WebElements.com ( www.webelements.com )

Software educativo

Educaguía ( www.educaguia.com/software.asp )

Educared ( www.educared.net/mespana_recursos/home_12__esp_1__.html )

Freeware Educativo ( www.educational-freeware.com/language/Spanish.aspx )

Gcompris ( gcompris.net )

Schoolsplay ( www.schoolsplay.org )

Software educativo ( www.juntadeandalucia.es/averroes /)

Varios

Academia Nacional de Geografía ( www.an-geografia.org.ar )

Aplicaciones didácticas ( www.aplicaciones.info )

Artenautas ( artenautas.conaculta.gob.mx/home.php )

Así funciona ( www.asifunciona.com/inicio.htm )

Buenos Aires Antiguo ( www.buenosairesantiguo.com.ar/pagina2.html )

Cámara de Diputados ( www.diputados.gov.ar )

Ciberhabitat ( www.ciberhabitat.gob.mx )

Conversor universal ( www.conversioni.it/index_es.asp )

Dibujos para pintar ( www.dibujosparapintar.com/juegos_educativos.html )

How Stuff Works ( www.howstuffworks.com )

Internet Public Library ( www.ipl.org )

Museos Argentinos ( www.museosargentinos.org.ar )

Ramapo Catskill Library System ( www.rcls.org/deskref /)

Red de Contenidos Digitales del Patrimonio Cultural porteño ( www.acceder.gov.ar )

Senado de la Nación ( www.senado.gov.ar )

Vedoque – juegos educativos en línea ( www.vedoque.com )

Escrito con el Navegador Flock

Tags: ,

Ciencia infinita

Ciencia infinita

Este proyecto Ciencia infinita, propone una serie de actividades de carácter lúdico que desarrollen la creatividad e inicien a la gente menuda y a la gente joven en el método científico. Nos proponemos usar materiales domésticos y utilizar algunas claves de la educación informal como la divergencia y la autonomía en el aprendizaje.
No buscamos llenaros de contenidos, sino escuchar lo que ya sabéis, aprovecharlo y conocer métodos interesantes para discutir el conocimiento adquirido por vuestra propia experiencia en casa, o de vuestras investigaciones en Internet, o en los documentales televisivos.
Que disfrutéis.

Esta es la portada del primer libro de la colección: “Ciencia Infinita”.
Puedes ampliar la información sobre cada experimento que tienes en el libro, y entrar en los enlaces que te proponemos en cada capítulo si pinchas en el enlace correspondiente:

PRESENTACIÓN

PELOS CABEZONES>

PELOS HÚMEDOS

PELOS RECICLADOS

PELOS Y COMPAÑÍA

PELOS ELÉCTRICOS

PELOS RESISTENTES

PELOS SALUDABLES

PELOS DE COLORES

PELOS ELÁSTICOS

PELOS CON CHICLE

CRÉDITOS

Escrito con el Navegador Flock

Tags: , ,

University of the People – Nació una universidad virtual a nivel mundial

http://www.uopeople.com/

CanalAR – Nació una universidad virtual a nivel mundial

Impulsada por el israelí Shai Reshef, un protagonista en educación online, nacerá la primera universidad virtual a nivel mundial y de carácter gratuito. Su nombre será University of the People y abrirá sus puertas en abril de este año.

La novedad es que se fundaría sin afán de lucro: la idea es que esté al alcance de cualquier persona en el mundo que domine el inglés y disponga de una conexión a Internet. Los estudiantes pagarán tasas simbólicas por su matriculación de entre 15 a 50 dólares, y por los exámenes, de 10 a 100 dólares, aunque habrá descuentos para los que vivan en países de menos recursos.

Shai Reshef parece tener mucha fe en la técnica de la bola de nieve, que tan buenos resultados ha dado ya en otros negocios asociados a la red. Su idea es empezar con pocos estudiantes, no más de 300, y ofrecer al principio una paleta muy reducida de estudios, sólo licenciaturas en informática y administración de empresas.

“La Universidad irá creciendo a medida que tenga éxito, con la perspectiva de alcanzar los 100.000 alumnos en cinco años. A partir de este momento se autofinanciaría”, explicó Reshef.

Actualmente las nuevas tecnologías propiciaron una tendencia hacia la educación a distancia en todo el globo, por lo que prestigiosas universidades tanto públicas como privadas están ampliando su oferta virtual.

Escrito con el Navegador Flock

Tags:

21 Excelentes Web Apps para estudiantes

21 Excellent Web Apps For College Students

21 Excelente Web Apps para los estudiantes universitarios


Wikipedia
 Wikipedia, como sabemos es una enciclopedia en línea y fácilmente el sitio más importante de consultar cuando se trata de la investigación y obtener más información.

Gmail
Otra herramienta general y debe ser el principal de correo electrónico basado en web para cada estudiante. Con la introducción de algunas características de Gmail Labs, esta aplicación de correo electrónico se ha convertido en indispensable.

Zoho Suite
Aunque dirigido a los profesionales y trabajadores de la Web, Zoho tiene algunas herramientas muy impresionantes que puedan ser utilizadas por los estudiantes universitarios también. Ya sea planificador, correo electrónico, organizador,  hojas de cálculo, tiene todos ellos. 


Evernote
Para tomar notas mientras se navega por Internet.

Remember the Milk
RTM es un gestor de tareas basado en web que se sincroniza con su Gmail y Google Calendar también.

Google Docs
Dado que se trata de una parte de tu cuenta de Google, Google Docs podría servir como su principal herramienta para crear documentos y presentaciones en línea.

Google Calendar
Por mucho el mejor calendario basado en la web  que tiene la capacidad de sincronizar el calendario de escritorio con aplicaciones como el calendario de Outlook.

Soshiku
Soshiku es una herramienta para realizar un seguimiento de sus tareas y deberes. Puede guardar notas, gestión de tareas e incluso le notificará acerca de las fechas de vencimiento a través del correo electrónico o SMS.

Bookfinder
Bookfinder le permite comparar los precios en un gran número de libros ofrecidos por los minoristas en línea y, por tanto, le permite encontrar los mejores libros a precios bajos.

Drop.io
Drop.io es una muy útil herramienta gratuita que permite el uso compartido de archivos privados a través de la Web, correo electrónico hasta 100 MB de tamaño. Así que puedes compartir documentos y archivos grandes fácilmente usando esta herramienta.

Ottobib
Ottobib es una sencilla pero muy eficaz herramienta que permite hacer páginas de bibliografía por lo que le permite introducir números ISBN y obtener la bibliografía en múltiples formatos.

Last.fm
Last.fm, es una herramienta libre para escuchar buena música a través de estaciones de radio. Es un favorito de los estudiantes universitarios también.

Meebo
Meebo es MI web en línea para Gtalk, MSN, AIM y Yahoo y es útil si estas herramientas están bloqueadas por las autoridades del colegio.

Rate My Professors
Si estás estudiando en una universidad y desea ejecutar un control de la popularidad de los profesores antes de decidir sobre su clase en la que debe tomar, entonces esta herramienta es el derecho de proceder a una.

PDF Notes Generator
PDF notas generador es otra muy simple pero útil aplicación en línea que le ayuda a generar páginas para notas, para imprimir en segundos.

Bookmooch
Bookmooch es un sitio que te permite ahorrar dinero en libros de ayudarle a intercambiar con los demás.  Un gran sitio para cualquier amante del libro que quiere leer un montón de ellos, pero no tiene suficiente dinero para gastar en la compra de ellos.

Delicio.us
Delicioso es el más popular herramienta de marcadores en línea y puede ser una herramienta importante para cada estudiante de la universidad.

Encalc
Una avanzada calculadora científica para ayudarlo con ecuaciones matemáticas.

Flowchart.com Flowchart.com
Flowchart.com is a cool site which houses a flowchart software which can be used by many users at the same time to create great flowcharts. Flowchart.com es un sitio fresco que alberga un diagrama de flujo de software que puede ser utilizado por muchos usuarios al mismo tiempo para crear diagramas de flujo grandes. Hence students can collaborate on flowchart creartion using this site. Por lo tanto, los estudiantes pueden colaborar en el diagrama de flujo creartion usar este sitio.

Notesake Notesake
Notesake is a nice tool to create, store, organize and share lecture notes online. Notesake es una buena herramienta para crear, almacenar, organizar y compartir apuntes en línea.

Instacalc Instacalc
This is an amazing online calculator which displays results as you type. Esta es una increíble calculadora en línea que muestra los resultados a medida que escribe. Also converts units easily for you. También convierte unidades fácil para usted.


Escrito con el Navegador Flock

Tags: ,

Cómo Pensar como un Informático: El aprender con Python

Cómo Pensar como un Informático: El aprender con Python

Cómo Pensar como un Informático

El aprender con Python
2da Edición

por Jeffrey Elkner, Allen B. Downey y Chris Meyers

ilustrado por Udit Bhatnager y Chris Schmeelk

traducido por Gregorio Inda

Prefacio

Capítulo 1El camino del programa

Capítulo 2
Variables, expresiones y sentencias

Capítulo 3Funciones

Capítulo 4Condicionales

Capítulo 5Funciones productivas

Capítulo 6Iteración

Capítulo 7Cadenas

Licencia de Documentación Libre de GNU

Indice

Descargue el archivo fuente tipo tar comprimido con gzip en formato de Lore
y HTML aquí.

Blogged with the Flock Browser

Tags: , , , ,

Herramientas de software social – Educamp Colombia

Para disfrutarlo!

Recomiendo
Nibipedia: Este es un proyecto en curso que busca facilitar la agregación de información (enlaces, definiciones de wikipedia, etc.) a videos provenientes de TED. La idea es que cualquier miembro pueda agregar enlaces a medida que transcurre un video en especial. El resultado es un punto de entrada a mucha información adicional a la que contiene cada video.
Es maravilloso el concepto!

Herramientas de software social

Aquí se encuentran compilados enlaces e ideas referentes a un conjunto de herramientas de software social (sería imposible incluirlas todas!). Si usted desea información sobre tendencias de uso de herramientas de software para el aprendizaje puede consulta el trabajo (en inglés) que desarrolla el Centre for Learning & Performance Technologies (C4LPT) del Reino Unido.

También puede ser interesante este libro de la Fundación Orange sobre Web 2.0.

Herramientas de software social – Educamp Colombia

Blogged with the Flock Browser

Tags: , , ,

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Artículo de George Siemens, en el que presenta sus argumentos iniciales sobre el papel que juegan las teorías de aprendizaje en el entorno actual, y propone que las teorías existentes no son suficientes para dar cuenta de los profundos cambios que nuestro entorno ha sufrido en los últimos años.

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital

 

George Siemens

(gsiemens@elearnspace.org)

Diciembre 12, 2004

 

Traducción:

Diego E. Leal Fonseca[1]

(diego@diegoleal.org)

Febrero 7, 2007

 

Este trabajo está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5

 

 

Introducción

 

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales.  Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.  En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos.  Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes.  Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…” (1996, p.42).

 

Hace tan solo cuarenta años, los aprendices, luego de completar la educación formal requerida, ingresaban a una carrera que normalmente duraría toda su vida. El desarrollo de la información era lento.  La vida del conocimiento era medida en décadas.  Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados.  El conocimiento crece exponencialmente.  En muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años.  González (2004) describe los retos que genera la rápida disminución de la vida del conocimiento:

 

“Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés).  Para combatir la reducción en la vida media del conocimiento, las organizaciones han sido obligadas a desarrollar nuevos métodos para llevar a cabo la capacitación.”

 

Algunas tendencias significativas en el aprendizaje:

 

  • Muchos aprendices se desempeñarán en una variedad de áreas diferentes, y posiblemente sin relación entre sí, a lo largo de su vida.
  • El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas – a través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas laborales.
  • El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida.  El aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados.  En muchos casos, son lo mismo.
  • La tecnología está alterando (recableando[2]) nuestros cerebros.  Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.
  • La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.
  • Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados, o apoyados, por la tecnología.
  • Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)

 

Antecedentes

 

Driscoll (2000) define el aprendizaje como “un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial… [el cual] debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo” (p.11).  Esta definición abarca muchos de los atributos asociados comúnmente con el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo –a saber, el aprendizaje como un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico (v.gr., habilidades)) obtenido como resultado de las experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas.

 

Driscoll (2000, p14-17) explora algunas de las complejidades para definir aprendizaje.  Su debate se centra en:

 

  • Fuentes válidas de conocimiento – ¿Adquirimos conocimiento a través de experiencias? ¿Es innato (presente en el nacimiento)? ¿Lo adquirimos a través del pensamiento y el razonamiento?
  • Contenido del conocimiento – Es el conocimiento realmente cognoscible? Puede ser cognoscible a través de la experiencia humana?
  • La consideración final se enfoca en tres tradiciones epistemológicas en relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo:

·         El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias.

·         El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece que la realidad es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.

·         El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.

Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el conocimiento es un objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.

 

El conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible[3], esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la “teoría de la caja negra”).  Gredler (2001) expresa el conductismo como un conjunto de varias teorías que hacen tres presunciones acerca del aprendizaje:

 

  • El comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas.
  • El comportamiento debería estar enfocado en elementos simples: estímulos específicos y respuestas.
  • El aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento.

 

El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo.  Cindy Buell detalla este proceso: “En las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria”.

 

El constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376).  El conductismo y el cognitivismo ven el conocimiento como externo al aprendiz y al proceso de aprendizaje como al acto de aprehender el conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos para ser llenados con conocimiento.  Por el contrario, los aprendices están intentando crear significado activamente.  Los aprendices a menudo seleccionan y persiguen su propio aprendizaje.  Los principios constructivistas reconocen que el aprendizaje en la vida real es caótico y complejo.  Las aulas de clase que emulan la “ambigüedad[4]” de este aprendizaje serán más efectivas al preparar a los aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida.

 

Limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo

 

Un principio central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona.  Incluso los enfoques del constructivismo social, los cuales sostienen que el aprendizaje es un proceso social, promueven el protagonismo del individuo (y su presencia física, es decir, basado en el cerebro) en el aprendizaje.  Estas teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas (v.gr., aprendizaje que es almacenado y manipulado por la tecnología).  También fallan al describir cómo ocurre el aprendizaje al interior de las organizaciones.

 

Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido.  En un mundo interconectado, vale la pena explorar la misma forma de la información que adquirimos.  La necesidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el aprendizaje mismo empiece.  Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia se asume como intrínseco al aprendizaje.  Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida del conocimiento es importante.  Inquietudes adicionales surgen debido al rápido incremento de la cantidad de información.  En el entorno actual, a menudo se requiere acción sin aprendizaje personal, es decir, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento primario.  La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad valiosa.

 

Cuando las teorías de aprendizaje existentes son vistas a través de la tecnología, surgen muchas preguntas importantes.  El intento natural de los teóricos es seguir revisando y desarrollando las teorías a medida que las condiciones cambian.  Sin embargo, en algún punto, las condiciones subyacentes se han alterado de manera tan significativa, que una modificación adicional no es factible.  Se hace necesaria una aproximación completamente nueva.

 

Estas son algunas preguntas para explorar en relación con las teorías de aprendizaje y el impacto de la tecnología y de nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje:

  • ¿Cómo son afectadas las teorías de aprendizaje cuando el conocimiento ya no es adquirido en una forma lineal?
  • ¿Qué ajustes deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)?
  • ¿Cómo podemos permanecer actualizados en una ecología informativa que evoluciona rápidamente?
  • ¿Cómo manejan las teorías de aprendizaje aquellos momentos en los cuales es requerido un desempeño en ausencia de una comprensión completa?
  • ¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad en el aprendizaje?
  • ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de patrones complejos en el aprendizaje?
  • Con el incremento en el reconocimiento de interconexiones entre distintas áreas del conocimiento, ¿cómo son percibidos los sistemas y las teorías ecológicas a la luz de las tareas de aprendizaje?

 

Una teoría alternativa

 

La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital.  Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar.  Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones.  Karen Stephenson indica:

 

“La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas (sin fecha).”

 

El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento.  ScienceWeek (2004) cita la definición de Nigel Calder en la que el caos es “una forma críptica de orden”.  El caos es la interrupción de la posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas  que inicialmente desafían el orden.  A diferencia del constructivismo, el cual establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. La construcción del significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son actividades importantes.

 

El caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo. Gleick (1987) indica: “En el clima, por ejemplo, esto se traduce en lo que es medio en broma conocido como el Efecto Mariposa: la noción que una mariposa que bate sus alas hoy en Pekín puede transformar los sistemas de tormentas el próximo mes en Nueva York” (p.8).  Esta analogía evidencia un reto real: “la dependencia sensible en las condiciones iniciales” impacta de manera profunda lo que aprendemos y la manera en la que actuamos, basados en nuestro aprendizaje.  La toma de decisiones es un indicador de esto. Si las condiciones subyacentes usadas para tomar decisiones cambian, la decisión en sí misma deja de ser tan correcta como lo era en el momento en el que se tomó.  La habilidad de reconocer y ajustarse a cambios en los patrones es una actividad de aprendizaje clave.

 


Luis Mateus Rocha (1998) define la auto-organización como la “formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias” (p.3).  El aprendizaje, como un proceso de auto-organización, requiere que el sistema (sistemas de aprendizaje personales u organizacionales) “sean informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su estructura…” (p.4). Wiley y Edwards reconocen la importancia de la auto-organización como un proceso de aprendizaje: “Jacobs argumenta que las comunidades se auto-organizan de manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada una y cambiando su comportamiento de acuerdo con ellos,  miles de humanos se cruzan entre sí en el andén y cambian su comportamiento.”.  La auto-organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean al interior de los ambientes institucionales o corporativos.  La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.

 

Redes, Mundos Pequeños, Lazos débiles

 

Una red puede ser definida simplemente como conexiones entre entidades.  Las redes de computadores, las mallas de energía eléctrica y las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. Las alteraciones dentro de la red tienen un efecto de onda en el todo.

 

Albert-László Barabási indica que “los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo interconectado” (2002, p.106).  Esta competición está bastante aminorada al interior de una red de aprendizaje personal, pero la ubicación de valor en ciertos nodos en lugar de otros es una realidad.  Los nodos que adquieren un mayor perfil serán más exitosos en adquirir conexiones adicionales.  En un sentido de aprendizaje, la probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de qué tan bien enlazado está actualmente.   Los nodos (sean áreas, ideas, comunidades) que se especializan y obtienen reconocimiento por su experticia tienen mayores oportunidades de reconocimiento, resultando en una polinización cruzada entre comunidades de aprendizaje.

Los lazos débiles son enlaces o puentes que permiten conexiones cortas entre información.  Las redes de nuestros pequeños mundos están pobladas, generalmente, con personas cuyos intereses y conocimiento son similares a los nuestros.  Encontrar un nuevo trabajo, por ejemplo, a menudo ocurre a través de lazos débiles.  Este principio tiene gran mérito en la noción de coincidencia, innovación y creatividad.  Las conexiones entre ideas y campos dispares pueden crear nuevas innovaciones.

 

Conectivismo

 

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.  El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo.  El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable[5]) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

 

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente.  Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

 

Principios del conectivismo:

 

  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
  • La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
  • La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
  • La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.  El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe,  es visto a través del lente de una realidad cambiante.  Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

 

El conectivismo también contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades de gestión del conocimiento.  El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje.  El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no tratan de referirse a los retos del conocimiento y la transferencia organizacional.

 

El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad organizacional.  En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial.  Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad organizacional clave.  El flujo de información puede ser comparado con un río que fluye a través de la ecología de una organización.   En ciertas áreas, el río se estanca y en otras declina. La salud de la ecología de aprendizaje de una organización depende del cuidado efectivo del flujo informativo.

 

El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital. Art Kleiner (2002) explora la “teoría cuántica de la confianza” de Karen Stephenson, la cual “explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una organización, sino cómo cultivarla e incrementarla”. Al interior de las redes sociales, los hubs[6] son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información.  Su interdependencia redunda en un flujo informativo efectivo, permitiendo la comprensión personal del estado de actividades desde el punto de vista organizacional.

 

El punto de partida del conectivismo es el individuo.  El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos.  Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

 

Landauer y Dumais (1997) exploran el fenómeno según el cuallas personas tienen mucho más conocimiento del que parece estar presente en la información a la cual han estado expuestas”.   Estos autores proveen un enfoque conectivista al indicar “la simple noción que algunos dominios de conocimiento contienen vastas cantidades de interrelaciones débiles que, si se explotan de manera adecuada, pueden amplificar en gran medida el aprendizaje por un proceso de inferencia”.  El valor del reconocimiento de patrones y de conectar nuestros propios “pequeños mundos del conocimiento” es aparente en el impacto exponencial que recibe nuestro aprendizaje personal.

 

John Seely Brown presenta una interesante noción, en la cual Internet equilibra los pequeños esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos.  La premisa central es que las conexiones creadas con nodos inusuales soportan e intensifican las actividades existentes que requieren gran esfuerzo.  Brown muestra el ejemplo de un proyecto del sistema de Universidad Comunitaria del Condado de Maricopa, el cual reúne a adultos mayores y a estudiantes de escuela elemental en un programa de mentores.  Los niños “escuchan a estos ‘abuelos’ más de lo que escuchan a sus padres, la mentoría realmente ayuda a los profesores… los pequeños esfuerzos de muchos –los adultos mayores- complementan los grandes esfuerzos de pocos –los profesores-” (2002). Esta amplificación de aprendizaje, conocimiento y comprensión a través de la extensión de una red personal es el epítome del conectivismo.

 

Implicaciones

 

La noción de conectivismo tiene implicaciones en todos los aspectos de la vida. Este artículo se enfoca principalmente al aprendizaje, pero los siguientes aspectos también son afectados:

  • Administración y liderazgo:  La gestión y organización de recursos para lograr los resultados esperados es un reto significativo.  Comprender que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona requiere de una aproximación diferente para crear una visión general de la situación.  Equipos diversos con puntos de vista discrepantes son una estructura crítica para la exploración exhaustiva de las ideas.  La innovación es otro reto adicional.  La mayor parte de las ideas revolucionarias de hoy día, existieron una vez como elementos marginales.  La habilidad de una organización para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre la información es crucial para sobrevivir en una economía del conocimiento.  La rapidez de “la idea a la implementación” también se mejora en una concepción sistémica del aprendizaje.
  • Medios, noticias, información: Esta tendencia ya está en curso.  Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto, en tiempo real y en dos vías que permiten los blogs.
  • Administración del conocimiento personal en relación con la administración del conocimiento organizacional.
  • El diseño de ambientes de aprendizaje.

 

Conclusión

 

La tubería es más importante que su contenido.  Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.  Un verdadero reto para cualquier teoría de aprendizaje es activar el conocimiento adquirido en el sitio de aplicación[7]. Sin embargo, cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente.

 

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual.  La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.  El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.

 

Referencias

 

  • Barabási, A. L., (2002) Linked: The New Science of Networks, Cambridge, MA, Perseus Publishing.
  • Buell, C. (undated). Cognitivism. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://web.cocc.edu/cbuell/theories/cognitivism.htm.
  • Brown, J. S., (2002). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. United States Distance Learning Association. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004, de http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.html
  • Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon.
  • Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books.
  • Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm.
  • Gredler, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education.
  • Kleiner, A. (2002). Karen Stephenson’s Quantum Theory of Trust. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.netform.com/html/s+b%20article.pdf.
  • Landauer, T. K., Dumais, S. T. (1997). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://lsa.colorado.edu/papers/plato/plato.annote.html.
  • Rocha, L. M. (1998). Selected Self-Organization and the Semiotics of Evolutionary Systems. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://informatics.indiana.edu/rocha/ises.html.
  • ScienceWeek (2004) Mathematics: Catastrophe Theory, Strange Attractors, Chaos. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://scienceweek.com/2003/sc031226-2.htm.
  • Stephenson, K., (Comunicación interna, no. 36) What Knowledge Tears Apart, Networks Make Whole. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.netform.com/html/icf.pdf.
  • Vaill, P. B., (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco, CA, Jossey-Blass Inc.
  • Wiley, D. A and Edwards, E. K. (2002). Online self-organizing social systems: The decentralized future of online learning. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://wiley.ed.usu.edu/docs/ososs.pdf.

 

 

Este trabajo está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5

 


[1] Diego Leal es investigador del Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.  También trabaja con el Ministerio de Educación de Colombia, en donde lidera el proyecto nacional de Uso de Nuevas Tecnologías y Metodologías en Educación Superior.

[2] La expresión “cableado” proviene de áreas técnicas (en especial la computación), en donde los cables y las conexiones entre ellos son los que posibilitan la operación de un artefacto o equipo. Así, al hablar del “cableado” del cerebro, se hace referencia a las conexiones existentes al interior del mismo, que varían de una persona a otra (“Es la manera como estoy cableado”, es una expresión que se usa para justificar tal o cual forma de reaccionar u opinar frente a una situación particular). (N. del T.)

[3] Es decir, no es susceptible de ser conocido. (N. del T.)

[4] Fuzziness, en el original. (N. del T.)

[5] Actionable knowledge, en el original.  El sentido del término se refiere a conocimiento susceptible de ser aplicado o utilizado de manera inmediata. N. del T.

[6] Esta es la palabra utilizada en el original, que no tiene una traducción directa al español.  Un hub es el punto central en el que se concentran rutas o tráfico para ser redistribuidas o redirigidas; en telecomunicaciones, un hub es un “concentrador” que cumple una función similar en una red de computadores:  concentrar y redistribuir el tráfico de red. N. del T.

[7] Esto se refiere a la importancia de poder usar el conocimiento cuando se lo necesita, aspecto que debería ser contemplado por cualquier teoría de aprendizaje. N. del T.

Marco conceptual – Educamp Colombia

Blogged with the Flock Browser

Tags: , , , , , ,

TP Solución a los problemas comunes de la PC – IBS 1ro Info

1- Registro de windows

* Para qué sirve una copia de seguridad del Registro de Windows?
* Cómo editar el registro de Windows y qué cuidados hay que tener?
* En qué situaciones es necesario restaurar el Registro de Windows?

http://www.larshederer.homepage.t-online.de/erunt/

2- Programas maliciosos: Escribir un artículo que contemple cada una de estas preguntas

* ¿Cómo saber si la PC tiene un virus?
* ¿Por qué mi unidad de disco duro tiene muy lenta a mi PC?
* Cómo evitar que los virus inutilicen su protección?

3- Comprobar y actualizar los sus controladores de su PC. Escribir un informe de su PC

http://www.driveragent.com/

Comparar con

Download Device Doctor

4- Detallar y explicar cada una de las cargas automáticas de su PC:
Los programas de carga automática, que comienzan con cada sesión de Windows, causan muchos problemas en la PC. Después de iniciar Windows, eche un vistazo a los iconos minúsculos que tiene en la bandeja del sistema, que encontrará a la derecha de su barra de tareas (junto al reloj). Esos iconos representan sus aplicaciones de carga automática, que consumen recursos y realmente pueden atorar el engranaje de la PC. Lo peor es que algunas aplicaciones problemáticas ni siquiera anuncian su presencia.
Para ver todas las aplicaciones de carga automática y desactivarlas, seleccione Inicio•Ejecutar, escriba msconfig, oprima <Intro> y pulse la ficha Inicio
Anote cuáles programas en su lista de inicio están seleccionados y cuáles no (querrá regresar a esta configuración después que dé con el programa problemático).
Entonces desactívelos todos, reinicie y vea si el problema persiste. Esta opción inutiliza su software de seguridad, así que si su PC tiene una conexión con la Internet, no deje todos los programas desactivados por mucho tiempo y tenga mucho cuidado con los sitios que visita.
Si el problema desaparece, la causa está en uno de los programas de carga automática.
Utilice el método de ensayo y error para encontrar el culpable: Active todas las aplicaciones menos la primera, reinicie el sistema y si el problema persiste, vuélvala a seleccionar, desactive segunda aplicación, reinicie nuevamente y así sucesivamente. Si el culpable es su cortafuego, programa antivirus, de contraespionaje, u otro programa de seguridad, vuélvalo a seleccionar y entonces comuníquese con el vendedor o considere un producto rival. Otras aplicaciones se pueden quedar desactivadas.
Existe una manera de obtener más información sobre los programas que aparecen en esta lista: visite la lista Startup Applications List de Sysinfo.org en http://www.sysinfo.org/startuplist.php o vaya a cualquier motor de búsqueda y escriba el nombre del programa más msconfig.
Como el monstruo en una mala película de terror, algunas aplicaciones de carga automática siguen saliendo de la sepultura. El software «corrige» su «equivocación» apagando el módulo de carga automática. Para enterrarle en el corazón una estaca de madera virtual, busque una opción en los menús del programa que se refiera a la carga al inicio. Cuando la encuentre, desactívela. Si no encuentra tal opción, una vez más, averigüe con el vendedor o considere un producto de la competencia.

Flores para Algernon en formato blog

Flores para Algernon en formato blog

Flores para Algernon, de Daniel Keyes, es para mi uno de los mejores libros que he leído nunca.

Por lo general se lo incluye dentro del género de la ciencia ficción, pero le he prestado mi ejemplar a muchas personas que no leen ciencia ficción y a todas les ha gustado.

Contado en primera persona, el libro narra la historia de Charlie Gordon, quien sufre un retraso mental que sitúa su cociente intelectual en 68, a partir de que es sometido a una operación que hará aumentar este cociente de forma espectacular.

Al estar escrito en forma de diario, se adapta perfectamente al formato blog, y de hecho dos personas lo están publicando así, tanto en inglés, Flowers for Algernon Feed RSS, como en español, Flores para Algernon Feed RSS.

El único problema -aparte de que los titulares del copyright le pueda exigir cerrarlos- es que ninguno de los dos blogs tiene una navegación que permita ir pasando de una anotación a la siguiente, por lo que si no lo has estado siguiendo desde la primera irlas siguiendo es bastante incómodo…

Y que si empiezas a leerlo por el orden en el que está publicado, cronológicamente inverso, la versión en inglés ya tiene publicado el final. ¡Spoiler! ¡Spoiler! ¡Spoiler!

De todos modos, cualquier agregador de canales RSS medianamente decente es capaz de mostrar las últimas 25 anotaciones que contienen los canales en el orden adecuado.

En cualquier caso, ya sea a través de estos blogs o en formato árboles muertos en inglés o español, es un libro que nadie debería perderse.

También existe, por cierto, una adaptación al cine de la novela titulada Charly.

Blogged with the Flock Browser

Aprendiendo a Programar Python

Aprendiendo a programar (español)

¿Por qué Python?

Python resulta ser un buen lenguaje para aprender a programar. Su sintaxis es sencilla y tiene incorporadas características muy poderosas. Permite diversos estilos de programación, incluyendo tanto técnicas convencionales como las más modernas orientadas a objetos. Corre en diversas plataformas como Unix/Linux, MS Windows, Macintosh, etc. Tiene también una comunidad de usuarios amistosa y dispuesta a brindar ayuda. Todas estas son características importantes para un principiante.

Sin embargo, Python no es solamente un lenguaje de principiantes. Cuando tengas una mayor experiencia, podés seguir usando Python como un fin en sí mismo o como un lenguage rápido de prototipos. Para algunas cosas Python no está bien preparado, pero estas son realmente pocas y muy avanzadas.

También usaré BASIC para algunos ejemplos sencillos, así como también TCL como alternativa. ¿Por qué? Porque si aceptamos que la mayor parte de los usuarios principiantes tienen MS Windows instalado en sus máquinas, pueden disponer fácilmente del programa QBASIC (una versión del Basic) ya que viene incluido en el CD Rom de instalación de Windows 95/98. TCL, por su parte, viene incluido en la versión actual de Python (efectivamente, obtenés dos lenguajes por el precio de uno, que en este caso, no cuesta nada).

Otros recursos

Hay otros sitios Web que intentan hacer lo mismo utilizando otros lenguajes. También hay muchos tutoriales para quienes ya saben programar y desean aprender un nuevo lenguaje. Esta sección contiene links a los recursos que considero más apropiados.

  • El sitio oficial del lenguaje Python con documentación online, las últimas versiones, etc.
  • El sitio oficial de Perl. Perl es el natural competidor de Python en cuanto a capacidad, pero pienso que es más difícil de aprender que Python.
  • El sitio de Tcl. Tcl significa Tool Control Language («Lenguaje de control de herramientas») y tiene varias características interesantes. Debemos a TCL dos de las más importantes innovaciones en la automatización de computadoras: expect y Tk.
  • Java y Javascript. son los dos lenguajes más comunes para la Web y son superficialmente similares. (Actualmente Perl es también muy utilizado en la Web, pero exclusivamente en los servidores).
  • Hay también varios tutoriales breves «para principiantes» específicos para Python en el sitio de Python (en Documentation|Introductions). Presentan buenos ejemplos acompañados por breves descripciones de los conceptos. Si estás interesado en comenzar pronto con Python pueden ser muy útiles. Luego podés volver aquí para tener un conocimiento más profundo de la programación en general

Learning to program

Blogged with the Flock Browser

Museos de ciencias, ideas para proyectos de feria de ciencias, formación científica


TryScience.org es una pasarela que permite experimentar lo apasionante de la ciencia y la tecnología contemporáneas mediante la interactividad tanto en línea como fuera de línea con centros científicos y tecnológicos de todo el mundo. La ciencia es emocionante y es para todos. Por ello, TryScience y más de 400 centros de ciencias de todo el planeta invitan a todos a investigar, descubrir y experimentar con la ciencia por uno mismo.

TryScience es un proyecto disponible gracias a la colaboración entre IBM Corporation, el New York Hall of Science (NYHOS), la Association of Science-Technology Centers (ASTC) y centros de ciencias del mundo entero.

Cada cierto tiempo se añaden nuevos contenidos interactivos a estas secciones:

Aventura: Experiencia interactiva
Experimentos: Actividades prácticas
Salidas de estudios: Muestras de diversos centros de ciencias interactivas, más un localizador
¿Sientes curiosidad?: Breves cuestionarios y actividades basadas en una cuestión de actualidad
Cámaras en directo: Imágenes en directo tomadas mediante cámaras web en centros de ciencias y tecnología de todo el mundo

¡Visite y explore con frecuencia los recursos que los centros de ciencias aportan a este sitio web!

Museos de ciencias, ideas para proyectos de feria de ciencias, formación científica

Blogged with the Flock Browser

Portal Educativo con videos software gratis, mimio, recursos y enlaces educativos para docentes, padres y alumnos. – Inicio

SITIOS EDUCATIVOS RECOMENDADOS
Creando música online con partituras (126)  Juegos con los personajes de Disney (237) 
Crucigramas en Inglés (143)  Material de matemática (645) 
Dibujando como Picasso (249)  Samoga Museo Interactivo (81) 
Efecto Fotoeléctrico (66)  Simon visual (131) 
Juego para practicar el arrastre (198)  Trayectoria frente a desplazamiento (59) 

Portal Educativo con videos software gratis, mimio, recursos y enlaces educativos para docentes, padres y alumnos. – Inicio

Blogged with the Flock Browser

Los libros que cambiaron la vida de 17 científicos | Microsiervos (Libros)

Los libros que cambiaron la vida de 17 científicos
En el Día del Libro, los libros que cambiaron la vida de 17 científicos, adaptado y resumido de Life-changing books: Recommendations from 17 leading scientists:
1. Steve Jones, geneticista: En la noche y entre los hielos / Farthest North , la odisea del Fram en el Ártico a finales del siglo XIX.
2. V. S. Ramachandran, neurocientífico: The Art of the Soluble, por mostrar la ciencia como una gran, romántica, y divertida aventura.
3. Jane Goodall, primatóloga: Liberación animal / Animal Liberation , ya que la llevó a hacerse vegetariana.
4. Michio Kaku, físico teórico: La trilogía de la Fundación (Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación) / The Foundation trilogy (Foundation, Foundation and Empire, Second Foundation), porque le enseñó a pensar no en qué era imposible sino en si había alguna ley física que hiciera algo imposible, de ahí su elección de carrera.
5. Alison Gopnik, psicóloga del desarrollo: Alicia en el país de las maravillas / Alice in Wonderland , porque la forma de ser de Alicia le gustó siempre tanto que la llevó a escoger la carrera que escogió.
6. Sean Carroll, físico teórico: One, Two, Three… Infinity , de nuevo porque la lectura de este libro le llevó a decidir lo que iba a ser de mayor.
7. Harry Collins, sociólogo de la ciencia: Ciencia social y filosofía / The Idea of a Social Science , por como este libro le llevó a reconducir su vida académica al darse cuenta de que los sociólogos pueden ver cómo trabajan los científicos y cómo aparecen nuevos conceptos.
8. Peter Atkins, químico: Handbook of Mathematical Functions , porque a diferencia de una novela, se puede leer una y otra vez sin agotarlo y de esa manera se ha convertido en un amigo inseparable.
9. Oliver Sacks, neurólogo: The Mind of a Mnemonist, porque le enseñó lo que era posible hacer a la hora de describir un caso clínico y le marcó la pauta a seguir en sus propios escritos y libros.
10. Marcus du Sautoy, matemático: A Mathematician’s Apology, porque a los 13 ó 14 años lo llevó a ver lo emocionante que podía llegar a ser hacerse matemático.
11. Susan Greenfield, neurofisióloga: El gatopardo / The Leopard, pues encuentra muy especial que alguien sea capaz de escribir de una forma tan positiva acerca de la muerte.
12. Frans de Waal, psicólogo y etólogo: Darwin and the Emergence of Evolutionary Theories of Mind and Behavior por ser una magnífica historia del interfaz entre psicología, biología evolucionaria y filosofía, lo que lo ha llevado a convertirse en una parte fundamental de su bagaje cultural.
13. Lawrence Krauss, físico: Trampa 22 y Los tres primeros minutos del universo / Catch-22 y The First Three Minutes, porque le demostraron, respectivamente, el poder de las palabras y la importancia de la cosmología.
14. Daniel Everett, lingüista: William James, Writings 1878-1910, porque es el autor que, más que ningún otro, más le ha servido de inspiración.
15. Chris Frith, neurocientífico: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? / Do Androids Dream of Electric Sheep?, porque el tema principal de las novelas de Dick es que lo que percibimos no es el mundo real sino una fachada detrás de la que se esconde una realidad mucho más desagradable, lo que es también un tema recurrente en los estudios de Frith sobre la esquizofrenia, aunque dice que su visión del mundo es mucho más positiva que la de Dick.
16. Elaine Morgan, autora de la hipótesis del simio acuático: El mono desnudo / The Naked Ape, porque fue el libro que la llevó a escribir su teoría.
17. Marian Stamp Dawkins, zoóloga: El anillo del rey Salomón / King Solomon’s Ring, porque le enseñó que si estás preparado para ello es posible entrar en el mundo de los animales y comunicarte con ellos en su propio lenguaje.
En el artículo original hay algunas recomendaciones más, ya que algunos de los científicos de esta lista mencionan algún libro más en la explicación de por qué escogieron estos títulos.(Gracias, Antonio.)Actualización: Más para leer con Las 10 joyas de la divulgación en 2008 en español en El Mundo, vía Cuaderno de Bitácora.

Los libros que cambiaron la vida de 17 científicos | Microsiervos (Libros)

Blogged with the Flock Browser

10 trucos para convertir tu cerebro en una fuente de poder.

1. Lee un libro: conviértete cada semana en un experto en algo nuevo. Diversifica un poco tus lecturas, abandona los temas que te son familiares.
2. Juega un poco: los juegos son una forma maravillosa de excitar y retar al cerebro. Los sudokus, crucigramas y juegos electrónicos tipo “brain training” son formas estupendas de mejorar la agilidad cerebral y la capacidad de memorizar. Se obtiene más beneficio practicando estos juegos un poco cada día (15 minutos o menos) que haciéndolo durante horas.
3. Usa tu otra mano: pasa el día haciendo cosas con tu mano no dominante. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca nuevas conexiones y tenga que repensar la forma de realizar las tareas cotidianas.
4. Apréndete los números de teléfono: los teléfonos móviles que usamos memorizan todos los números que nos llaman. La mayoría de nosotros no hace un esfuerzo por recordar los números de teléfono pero es una estupenda forma de ejercitar la memoria. Apréndete un nuevo número de teléfono cada día.
5. Come para tu cerebro: tu cerebro necesita que comas grasas saludables. Consume más grasas de pescado (salmón), frutos secos (nueces) y aceites (de oliva). Elimina de tu dieta los ácidos transgrasos.
6. Rompe con la rutina: a todos los seres humanos nos encantan las rutinas. Para ayudar a que tu cerebro se mantenga joven, rétalo. Cambia tus rutinas diarias. Usa tu creatividad.
7. Vete por un sitio diferente: caminando o en automóvil, busca nuevas rutas para llegar a donde quiera que vayas. Este pequeño cambio en la rutina ayuda al cerebro a practicar con la memoria espacial y las direcciones.
8. Adquiere una nueva habilidad: aprender una nueva habilidad pone a trabajar múltiples áreas del cerebro. Tu memoria entrará en juego, aprenderás nuevos movimientos y asociarás las cosas de un modo diferente.
9. Haz listas: hacer listas nos ayuda a asociar unos datos con otros. Haz una lista de los lugares a los que has viajado. Haz una lista de todas las comidas sabrosas que has probado. Haz una lista con los mejores regalos que has recibido. Haz una lista mental diaria para ejercitar la memoria y para conseguir nuevas conexiones cerebrales.
10. Elige un nuevo hobby: Encuentra algo que te cautive, que puedas hacer fácilmente en casa y que no cueste demasiado dinero. Esto te ayudará a establecer nuevas conexiones neuronales.
Espero que estos trucos te ayuden a potenciar tu capacidad cerebral…si no te sirven, intenta otras cosas ya que esto también te ayudará a desarrollar nuevas conexiones neuronales.

InterLink Headline News 2.0 — 10 trucos para convertir tu cerebro en una fuente de poder.

Blogged with Flock

Alimento para la mente | Microsiervos (Juegos y Diversión)

Alimento para la menteJuegos filosóficos, de tipo test, extraordinariamente bien preparados y comentados, para los que hay que saber algo de inglés. (Cada juego se completa entre 3 y 10 minutos, suele estar indicado.)Incluyen el muy interesante juego de la moral (con dilemas, trilemas y sorprendentes resutlados) y el también altamente recomendable Campo de batalla: Dios que examina un montón de cuestiones sobre creencias desde el punto de vista de la lógica.Algo interesante es que aparte de completas explicaciones que se pueden leer una vez terminados los juegos se pueden también comparar los resultados con lo que hicieron otros miles de personas (los juegos llevan años funcionando) para ver cómo de alineado está uno con el resto de la humanidad (o no).

Alimento para la mente | Microsiervos (Juegos y Diversión)

Blogged with Flock

A %d blogueros les gusta esto: