Archivo del sitio
Ciencia infinita
Este proyecto Ciencia infinita, propone una serie de actividades de carácter lúdico que desarrollen la creatividad e inicien a la gente menuda y a la gente joven en el método científico. Nos proponemos usar materiales domésticos y utilizar algunas claves de la educación informal como la divergencia y la autonomía en el aprendizaje.
No buscamos llenaros de contenidos, sino escuchar lo que ya sabéis, aprovecharlo y conocer métodos interesantes para discutir el conocimiento adquirido por vuestra propia experiencia en casa, o de vuestras investigaciones en Internet, o en los documentales televisivos.
Que disfrutéis.
Esta es la portada del primer libro de la colección: “Ciencia Infinita”.
Puedes ampliar la información sobre cada experimento que tienes en el libro, y entrar en los enlaces que te proponemos en cada capítulo si pinchas en el enlace correspondiente:
Tags: ciencias, enseñar, educación infantil
Las mejores energías renovables | Ecología Microsiervos
Las mejores energías renovables | Ecología Microsiervos
Las mejores energías renovables
Mark Z. Jacobson, profesor de la Universidad de Stanford, publica los resultados de un estudio en la revista Energy and Environmental Science en el que compara la eficacia de doce fuentes de energía renovables a la hora de generar energía para vehículos eléctricos de baterías, vehículos eléctricos con células de combustible, y vehículos de combustible flexible, artículo que se puede ver en Review of solutions to global warming, air pollution, and energy security.
El estudio tiene en cuenta no sólo la eficacia de cada una de estas fuentes a la hora de mover el vehículo sino también otros factores como su influencia en la disponibilidad de agua, el uso de terrenos cultivables, fauna salvaje, disponibilidad de recursos, polución térmica, polución química del agua, proliferación nuclear, y malnutrición.
Tras analizar los resultados, llega a la conclusión de que la mejor opción es la de utilizar siete de estos tipos de energía renovable para generar electricidad para los vehículos que pueden utilizarla, y, por ende, para el uso de esta electricidad a nivel doméstico, industrial y comercial, que serían, en este orden:
- Energía eólica.
- Energía solar de concentración.
- Energía geotérmica.
- Energía maremotriz.
- Energía fotovoltaica.
- Energía hidroeléctrica.
- Energía undimotriz (generada por las olas).
Las combinaciones que incluían el uso de biocombustibles salieron muy mal paradas en el estudio por su impacto en el clima, polución, uso de terrenos cultivables, daños a la fauna y residuos químicos.
(Vía un tuit de Muy Interesante hecho con electrones reciclados.)
Tags: cienciasnaturales
La Tabla Periódica en Vídeo
La doctora Teresa Valdés-Solís, de la Universidad de Oxford, nos pasó el enlace a The Periodic Table of Videos, una colección de vídeos grabados por un grupo de la Universidad de Nottingham liderado por el profesor Martyn Poliakoff y el periodista científico Brady Haran que habla de todos y cada uno de los 118 elementos de la tabla periódica.
Más que las propiedades físicas y químicas de los elementos, que por otra parte se pueden encontrar en casi cualquier sitio, los vídeos explican el uso más habitual de cada elemento -si se conoce- o el que los miembros del equipo consideran más importante, a menudo cuentan alguna anécdota como la de la señora que estaba preocupada por conseguir un método más ecológicamente aceptable de conseguir el plutonio destinado a construir bombas atómicas, y muchas veces incluyen un experimento o dos realizados con el elemento en cuestión, todo ello aderezado con una pizca de humor (británico, claro).
Periodic Table of Videos (Trailer en inglés)
También hay unos cuantos vídeos más sobre temas relacionados como uno sobre la tabla periódica en sí, otro sobre el premio Nobel de química de este año, o uno sobre la avería del gran colisionador de hadrones que usamos en esta anotación.
Además de en la web del proyecto los vídeos están en YouTube en el canal de periodicvideos , y están siendo actualizados con más historias, mejores ejemplos, y experimentos más grandes (que no se deben intentar en casa).
Se les están añadiendo también subtítulos en español a los vídeos; los que ya los tienen están en la lista de reproducción With Spanish subtitles (Español).
Tags: química, cs. naturales, enseñar
Museos de ciencias, ideas para proyectos de feria de ciencias, formación científica
TryScience.org es una pasarela que permite experimentar lo apasionante de la ciencia y la tecnología contemporáneas mediante la interactividad tanto en línea como fuera de línea con centros científicos y tecnológicos de todo el mundo. La ciencia es emocionante y es para todos. Por ello, TryScience y más de 400 centros de ciencias de todo el planeta invitan a todos a investigar, descubrir y experimentar con la ciencia por uno mismo.
TryScience es un proyecto disponible gracias a la colaboración entre IBM Corporation, el New York Hall of Science (NYHOS), la Association of Science-Technology Centers (ASTC) y centros de ciencias del mundo entero.
Cada cierto tiempo se añaden nuevos contenidos interactivos a estas secciones:
Aventura: Experiencia interactiva
Experimentos: Actividades prácticas
Salidas de estudios: Muestras de diversos centros de ciencias interactivas, más un localizador
¿Sientes curiosidad?: Breves cuestionarios y actividades basadas en una cuestión de actualidad
Cámaras en directo: Imágenes en directo tomadas mediante cámaras web en centros de ciencias y tecnología de todo el mundo
¡Visite y explore con frecuencia los recursos que los centros de ciencias aportan a este sitio web!
Museos de ciencias, ideas para proyectos de feria de ciencias, formación científica
Cómo crear una lampara de lava – wikiHow
- Prepara la mezcla. Llena ¾ de una botella con aceite vegetal, luego añádele agua, hasta llenar la botella.
- Agrégale diez gotas de colorante para comida de tu color favorito
- Corta una tableta de Alka-Seltzer en ocho pedazos. Introduce uno de los pedazos en la mezcla (ahora va a empezar a burbujear)
- Espera hasta que termine de burbujear y añade otro pedazo de Alka-Seltzer. Continua así hasta que acabes con todos los pedazos y hasta que deje de burbujear completamente.
- Sella la botella. Balancéala adelante y atrás para ver como aparecen ondas. Ahora ya se empezara a notar un mayor parecido con una lámpara de lava
- Ya para terminar, colócala sobre una luz fuerte, esto es lo único que le faltaba para crear esa combinación de colores tan especiales
Este pequeño experimento demuestra algo que posiblemente ya sabes, el agua y el aceite nunca se mezcla. Hagas lo que hagas, así muevas bruscamente la botella, el aceite únicamente se romperá en pequeñas piezas, pero nunca se mezclara. Otro detalle importante, es que al introducir el Alka-Seltzer, este reacciona con el agua, creando pequeñas burbujas de dióxido de carbono y estas a su vez son las causantes del movimiento dentro de la botella, pues las burbujas de dióxido de carbono se pegan al agua, lo que la hace flotar a la superficie de la botella, y al subir, las burbujas estallan y así vuelve a bajar el agua.
Advertencias
- No ingieras la mezcla, esto puede ser peligroso
- Evita exponer esta botella al calor de la luz, como con una lámpara de lava normal
Cosas que necesitará
- Una botella. (procura que este bastante limpia)
- Aceite vegetal
- Agua
- Colorante de comida
- Una tableta de Alka-Seltzer
Referencias
- SteveSpanglerScience.com – Más instrucciones relacionado con este experimento y el origen de este articulo.
- OozingGoo.com – Instrucciones en como crear diferentes tipos de «groovies» lamparas de lavas.
Cómo crear una lampara de lava – wikiHow
82 páginas Web para ayudar a cuidar nuestro planeta entre todos | LANACION.com
82 páginas Web para ayudar a cuidar nuestro planeta entre todosEn la Red hay gran cantidad de recursos para aprender cómo llevarnos mejor con el medio ambiente, gracias a sitios con contenidos educativos, noticias, consejos para reciclar plástico o gastar menos agua corriente; incluso juegos gratis para comprender el rol que tenemos en la protección de la Tierra
Organismos diversos
· Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: www.epa.gov/espanol/
· Asociación Argentina de Ecología: www.asaeargentina.com.ar
· Biblioteca del Servicio Meteorológico Nacional: www.smn.gov.ar/?mod=infinte
· Cascos Verdes: http://www.cascosverdes.org
· Ceamse: www.ceamse.gov.ar
· Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible: www.ceads.org.ar
· Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos – UBA: www-atmo.at.fcen.uba.ar
· Dirección de Parques Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar
· División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: www.un.org/esa/sustdev/
· Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): www.panda.org
· Fundación Alihuén: http://www.alihuen.org.ar
· Fundación Biosfera: http://www.biosfera.org
· Fundación Vida Silvestre: http://www.vidasilvestre.org.ar
· Greenpeace Argentina: http://www.greenpeace.org/argentina/
· Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible: www.opds.gba.gov.ar
· Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: www.pnuma.org/dmma2008/
· Reserva Ecológica Costanera Sur: www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/reserva/?menu_id=2486
· Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: www.ambiente.gov.ar
· Sitio oficial de la Unión Europea: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm
· Sociedad Ecologista de Norteamérica: http://esa.org
· Sociedad Humanista de Estados Unidos: www.hsus.org
Conciencia temprana
Estos sitios ofrecen artículos de divulgación sobre ecología, contaminación ambiental, el calentamiento global y la meteorología en general.
· www.ecoloxistesasturies.org/Temas/Cambioclimatico/textocompletoKioto.htm
· www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/
· www.portaldelmedioambiente.com
Reciclado en general
Aquí, la premisa es aprender o colaborar en la reutilización de vidrio, plástico, papel, agua, metano y otros productos.
· http://vinculando.org/ecologia/papel_reciclado/
· www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/higiene_urbana/?menu_id=6637
· www.fundacionreciduca.org.ar
· www.recycleworks.org/spanish_publication.html
Electrónica
Los sitios listados ofrecen información sobre la legislación nacional que define la reutilización y disposición de basura electrónica para evitar que contamine el medio ambiente, y el reciclado de equipos informáticos anticuados. Para tener un parámetro: en la Argentina el año último se generaron entre 70 y 90.000 toneladas de basura electrónica, según Escrap.
Juegos y software
En la Web hay varios juegos gratis diseñados para despertar la conciencia por parte de los navegantes de la necesidad de cuidar el medio ambiente y el valor de las acciones directas. También se agrega un link a dos capas para el Google Earth, que muestran cómo será el aumento de temperatura en el mundo previsto para este siglo.
· http://google-latlong.blogspot.com/2008/05/climate-change-in-our-world.html
· www.accionatura.org/juegoAlertaCO2/
· www.globalwarminginteractive.com/index.htm
· www.minijuegos.com/juegos/html/index.php?id=4262
· www.stopdisastersgame.org/es
Novedades y más
Hay muchísimos grupos en todo el mundo alertando sobre el estado del medio ambiente y promoviendo su protección, además de avisar sobre los efectos del calentamiento global que se están detectando. En la Red, un gran número de blogs y sitios de noticias ofrecen artículos con información actualizada, y consejos para reducir la contaminación que generan los usuarios de una u otra forma.
· http://cambioclimaticoglobal.blogspot.com
· http://energiaymedioambiente.net
82 páginas Web para ayudar a cuidar nuestro planeta entre todos | LANACION.com
Extracción del ADN de la saliva. en CienciaOnline: hablemos de Ciencia
Aprende a conseguir el ADN de tu saliva. Esta maravillosa molécula que es la base de la vida y de todo lo que somos. No hacen falta equipos avanzados ni conocimientos científicos. Con ingredientes y utensilios que hay en todas las cocinas podemos convertirnos en verdaderos detectives y conseguir el ADN de la saliva.
Necesitamos: Agua; líquido de lavaplatos; sal común (NaCl); alcohol 96º (Etanol), alcohol desnaturalizado o alcohol de 90 grados (isopropanol); y 2 vasos
Procedimiento:
1. Añada media cucharada pequeña de sal en medio vaso de agua. Añada un chorro de líquido lavaplatos. El lavaplatos se usa para descomponer las células y se liberar el ADN.
2. Ponga aproximadamente una cucharada grande (20 – 25 ml) de agua clara en la boca. ¡No te la tragues! Enjuágate la boca con fuerza moviendo el agua de una mejilla a otra unos 30 segundos. Es conveniente enjuagarse la boca varias veces antes de hacer el experimento para eliminar los posibles restos de comida que puedan interferir en el resultado. Con el movimiento del agua en la boca se desprenden algunas células de las mejillas. Escupe el agua en un vaso de agua limpio.
3. Añada al vaso entre media y una cucharada (2,5 ml) pequeña de la solución de sal y líquido de lavaplatos. Mueva la solución con una cucharilla despacio para que no se forme espuma. Así se descompondrán los varios cientos de células de las mejillas existentes y se soltará el ADN del núcleo.
4. Incorpore con cuidado una cucharada pequeña de etanol (alcohol 96º para las heridas) helado en el vaso. ( El metanol o alcohol de 90 grados, isopropanol también serviría); El alcohol se debe de echar de forma que vaya resbalando por las paredes del vaso. Asegúrese de que el alcohol está helado colocando la botella en el congelador algunas horas antes del experimento. Tampoco es totalmente necesario que el etanol esté muy frío, se puede hacer si está a temperatura ambiente, pero si está frío es más probable que salga mejor el experimento.Observe el punto en que se juntan las dos capas. Quizás vea cómo se forman hilos de ADN, como filamentos nubosos que se estiran hacia la capa superior (etanol). El ADN no es soluble en etanol, por lo que cuando el etanol se encuentra con la solución de ADN empieza a precipitar (a formar una sal de ADN). Se observa que aparece una hilera de burbujas más pequeñas que las de champán, unidas por un hilillo casi imperceptible, esponjoso, blanquecino. ¡Ahí está el ADN!
5. Podrá atrapar los hilos de ADN con un gancho de vidrio (cucharilla) sumergiéndolo con cuidado a través de las dos capas. Si no funciona, mueva suavemente el vaso varias veces hasta que se mezcle el alcohol. El ADN precipitado parecerá una pequeña bola de hilo blanco.
6. Una vez cogido el ADN trasládelo a un vaso con alcohol para verlo mejor y para mantenerlo.
Extracción del ADN de la saliva. en CienciaOnline: hablemos de Ciencia
Science Playground: Activities
Make Flubber!
Flubber Materials:
![]()
Warm water
2 cups Elmers White Glue*
Liquid Water Color (do not use food coloring)
Glitter (optional)
2 tsp. Borax (20 Mule Team Borax, available in any grocery store laundry section)Instructions
- In a small container, combine:
1-1/3 cup very warm water
2 tsp. Borax- Stir until Borax is completely dissolved.
- Set aside.
- In a large container, combine:
1-1/2 cup very warm water
2 cups Elmer’s White Glue
Liquid Water Color
Glitter (optional)- Mix thoroughly.
- Pour the contents of the small container into the large container.
- Mix well using your hands.
- Lift and turn the mixture until it is fully combined.
Notes:
If flubber sticks on hair, clothes or carpet, use white vinegar to clean it. The vinegar completely dissolves the flubber.
This recipe yields enough for 6 children.
If stored in an airtight container, the flubber will last for up to two weeks.
Liquid watercolors, glitter and gallon containers of glue are available by the gallon from Discount School Supply – 1-800-627-2829What happens to the Flubber when…
it is stretched?
it is rolled into a ball and bounced?
it is stretched over the opening of the jar?
an object (golf ball, etc.) is rolled on it?
What else can you do with flubber?
…make it and find out!A Closer Look:
Flubber is a polymer made by a chemical reaction. Polymers are very long chains of repeating units. When the two solutions are combined, polyvinyl acetate chains (a polymer from the white glue) are linked together in a 3-dimensional arrangement by borate ions (from the Borax) and other chemical bonds. This produces the thick, sticky polymer called Flubber.
Science Playground: Activities
The eSkeletons Project
Aprendizaje interactivo para comparar anatomías
Fotografías Microscópicas. Wellcome Image Awards 2008 – Gallery
Wellcome Image Awards 2008 – Gallery
Son 23 fotografías microscópicas, con una amplia variedad de temas y técnicas. Pueden verse online.Una serie de impactantes imágenes, de una belleza a la vez inquietante y sobrecogedora, conforman la edición 2008 de los premios Wellcome Images Award, un concurso de fotografías biomédicas de singular valor artístico.Como cada año, un selecto jurado de especialistas eligió 23 imágenes que se caracterizan por sus extrañas formas y colores, que se vuelven más extrañas al conocerse cuál es el contenido de lo que se está viendo: desde pequeñas vellosidades del intestino delgado hasta la explosión de un vaso sanguíneo, de un espermatozoide en pleno desarrollo a células neuronales, cuando en realidad pareciera tratarse de una muestra de colorido arte abstracto.Las fotografías muestran una amplia variedad de temas científicos habitualmente invisibles al ojo humano. Y que gracias a técnicas fotográficas muy particulares y diversas se revelan en todo su esplendor. Las tomas fueron realizadas utilizando tanto métodos tradicionales de fotografía científica -como la que sólo se vale de la simple luz de un microscopio-, hasta lo más sofisticado y novedoso del mundo de la alta tecnología informática.La galería de fotos ganadoras también puede ser visitada online en el sitio web de la Wellcome Collection (http://www.wellcome.ac.uk/en/wia/gallery.html), donde también es posible acceder a audios con entrevistas a los autores de las obras y las técnicas que utilizaron en cada caso. En la misma página los visitantes también pueden votar por las imágenes preferidas, e incluso enviar imágenes del género para participar de la próxima edición del premio.
InterLink Headline News 2.0 — Imágenes de alto impacto sobre el maravilloso mundo de la ciencia
Doce maravillas microscópicas
Delante de nuestros ojos existe un mundo plagado de criaturas aterradoras y fascinantes. El agua de cualquier charco, o el suelo de nuestra cocina, contienen una infinidad de pequeños seres dispuestos a librar una dura batalla por la supervivencia. Adentrarse en su pequeño mundo es como trasladarse a un universo alienígena, donde cualquier diseño, color o forma está permitido. Os invito a echar un vistazo:
Fogonazos: Doce maravillas microscópicas
Blogged with Flock