Archivo del sitio
El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad.
A lo largo de la historia ha habido una evolución del concepto responsabilidad y el lenguaje lo ejemplifica bien. En el pasado, a alguien que le iba mal se le denominaba “desafortunado”, que viene a significar sin fortuna, sin suerte, que no había sido tocado por lo divino. Actualmente, en inglés, a esa misma persona se la llama “perdedora” (looser). En castellano, por suerte, no utilizamos este adjetivo tan negativo, incluso cruel (aunque quizás en nuestro entorno seguimos creyendo en la fortuna más que en otros países occidentales )
Yendo un poco más allá de la charla, en términos psicológicos podríamos decir que antes predominaba el locus de control externo y ahora el interno. Así, en general, en las sociedades más “evolucionadas”, la responsabilidad es individual, interna. Tanto para lo bueno como para lo malo. La persona, responsable de su destino, puede sentirse en ocasiones “fracasada”.
En otras palabras, sin poner en duda la existencia de otros, este podría ser uno de los factores que incide en el alto nivel de suicidios en Finlandia, donde el sistema educativo forma a ciudadanos sumamente responsables pero, una vez más, no sabemos si lo suficientemente felices.
A propósito de Finlandia twitteábamos hace poco sobre una nueva película que se adentra en las aulas finlandesas.: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System, de Tony Wagner . http://blip.tv/new-school-media/the-finland-phenomenon-version-7-4-4716447
En esta el sistema finlandés es alabado por su alto nivel, y sin embargo los estudiantes no trabajan de manera extremadamente exigente, tienen muchas opciones, utilizan la tecnología de forma creativa, disfrutan de la integración de las artes, y aprenden en una cultura que hace hincapié en la amplitud de miras y en el “menos es más”.
En esta nueva película aparecen filmados 20 minutos o más en un aula. Las escenas de clase son muy variadas. Se aprecia una gran comodidad, informalidad, las conversaciones son fáciles, los estudiantes están a menudo organizados en círculos o en mesas de trabajo, y los profesores suelen ser llamados por su nombre de pila.
En otra escena el maestro conduce a los alumnos con un estilo socrático, y Wagner señala que el tiempo que el profesor habla le parece mucho menor que en las aulas de EE.UU. En Finlandia el 60% de estudiantes hablan en comparación con el 75% de las intervenciones del profesor en EE.UU.
A menudo vemos a los estudiantes que trabajan con materiales, con las manos, incluso en secundaria. Vemos a los estudiantes en grupo y el profesor aconsejando a los estudiantes de forma individual.
A lo largo de la película, volvemos una y otra vez a la situación privilegiada y altamente cualificada de la profesión docente. En los años 70 y 80, Finlandia tomó la iniciativa de invertir en educación como forma de mejorar el éxito en la sociedad, y lo hizo, en primer lugar, transformando la profesión. El atractivo de la enseñanza aumentó, y los programas de formación de profesores sólo seleccionaron al 10% de todos los candidatos a sus programas, por lo que el país consideró la docencia como una brillante profesión.
Los profesores son muy confiables, y hay poca o ninguna evaluación de los docentes en curso. Los profesores finlandeses invierten sólo 600 horas al año, en promedio, en el aula, en comparación con 1100 en los EE.UU. Mientras que solo el 50% de los docentes en EE.UU. permanecen en el sistema educativo a los 5 años, la mayoría de los profesores finlandeses llegan a la jubilación.
Wagner se detiene en este punto para remarcar que la diferencia consiste en la confianza y se convierte en el principio central en el argumento. Los finlandeses confían en que ellos pueden lograr la excelencia sin necesidad de mano dura y supervisión. Los finlandeses confían en sus escuelas para trabajar, con un curriculum nacional sucinto, y mucha libertad en las escuelas y maestros para hacer el resto.
Otras características más concretas e inmediatas podrían ponerse en marcha en otros sistemas educativos:
· Menos es Más : El currículum básico nacional finlandés se reduce a lo esencial, y toda la cultura de la educación da prioridad a pensar y aplicar la solución de problemas. Esto también se aplica a los deberes para hacer en casa, que como máximo los estudiantes dedican 4,5 horas a la semana.
· Programación. Las clases son más largas, y hay menos en un día, permitiendo a los estudiantes más tiempo para los proyectos y realizar estudios más a fondo .
· Aprender primero, sobre todo, casi exclusivamente. Deportes y actividades extracurriculares tienen menor prioridad. Este es un punto crítico (recordemos la necesidad de potenciar múltiples inteligencias) y el director no está nada de acuerdo en la minusvaloración de este tipo de actividades.
· La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros, como sucede en EE.UU., sino que para Wagner se utiliza mucho mejor, está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender. Investigan y colaboran en línea y muchas aulas disponen de una amplia gama de herramientas tecnológicas, no sólo de ordenadores. Los estudiantes usan Wikipedia y Facebook para investigar temas de actualidad y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.
· Hay una integración de las artes a través de la educación.
· Permiten a los estudiantes mayores posibilidades de elección en todos los aspectos del aprendizaje, incluso en el itinerario académico general, los cursos que estudian y los proyectos que preparan.
· Proyectos, individuales y colectivos, son esenciales. A lo largo de la película podemos ver un caso en que los estudiantes tenían un proyecto de cinco semanas que requería la dedicación de la mayor parte del tiempo de clase.
· Los estudiantes en Finlandia asumen un alto grado de responsabilidad personal en el aula, y rinden cuentas de sus resultados, lo que permite que los profesores tengan más tiempo para la relación uno a uno.
· En los exámenes, evalúan la aplicación del pensamiento a las nuevas situaciones , no el recuerdo.
· La profesionalización de la profesión implica respetar los profesores como trabajadores del conocimiento, creando oportunidades y la obligación de ser innovadores en la enseñanza cada día, dice Wagner.
Al final, Wagner se pregunta si hay algo que los finlandeses tienen que aprender de los norteamericanos, y responde a la pregunta con dos sugerencias:
– Portafolios digital, mediante el cual los estudiantes pueden publicar sus trabajos, el seguimiento de su progreso, y hacer que su aprendizaje sea más transparente.
– Grabar las lecciones del docente en vídeo para que los profesores puedan reflexionar sobre su eficacia, obtener retroalimentación constructiva de sus pares, y hacer que su práctica profesional sea más transparente.
En fin… disfrutad de la película (si la conseguís), de la charla seguro y pasad buen fin de semana.
Jiddu Krishnamurti. Cartas a las Escuelas.
Jiddu Krishnamurti. Cartas a las Escuelas..
Estas cartas no son para leerse casualmente cuando usted tenga un poco de tiempo que le hayan dejado las otras cosas, ni son para tratarse como un entretenimiento. Estas cartas están seriamente escritas, y si usted se interesa en leerlas, léalas con la intención de estudiar lo que en ellas se dice, como estudiaría una flor mirándola muy atentamente – sus pétalos, su tallo, sus colores, su fragancia y su belleza. Estas cartas deben estudiarse de la misma manera, no leerse una mañana para olvidarlas por el resto del día. Usted debe dedicar tiempo a ello, jugar con ello, cuestionarlo, investigar sin aceptarlo; vivir con ello por algún tiempo; asimilarlo de modo que sea algo suyo y no de quien lo ha escrito.
Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre – Proyecto GNU – Free Software Foundation (FSF)
por Richard Stallman
Hay razones generales por las que todos los usuarios de computadoras deberían usar software libre: da a los usuarios la libertad de controlar sus propias computadoras ─con el software privativo la computadora hace lo que el programador del software quiere que haga, no lo que usted desea. El software libre también le da a los usuarios la libertad de cooperar unos con otros y llevar una vida honrada. Estas razones son tan aplicables para las escuelas como para cualquier persona.
El propósito de este artículo es señalar razones adicionales que se aplican específicamente a la educación.
En primer lugar, el software libre supone un ahorro económico para las escuelas. El software libre le da a las escuelas, igual que a cualquier otro usuario, la libertad de copiar y redistribuir el software, por lo que pueden hacer copias para todas las computadoras que tengan. En los países pobres esto puede ayudar a reducir la brecha digital.
Esta razón obvia, aunque importante, es más bien superficial. Los autores de software privativo pueden eliminar esta desventaja donando copias a las escuelas (Aviso: las escuelas que se acojan a estas ofertas puede que tengan que acabar pagando por actualizaciones posteriores). Veamos otras razones más profundas.
Las escuelas tienen una misión social: enseñar a los estudiantes a ser ciudadanos de una sociedad libre, capaz, independiente y de cooperación. Deben promover el uso de software libre al igual que promueven el reciclaje. Si las escuelas enseñan software libre, entonces los estudiantes utilizarán software libre cuando se gradúen. Esto ayudaría a que la sociedad en su conjunto se librara del dominio (y abuso) de las megacorporaciones.
Lo que las escuelas deberían rechazar es enseñar dependencia. Estas corporaciones ofrecen muestras gratuitas a las escuelas por la misma razón que las compañías tabaqueras distribuyen cigarrillos gratuitos a menores: para que la infancia sea adicta (1). No les harán descuentos cuando ya hayan crecido y estén graduados.
El software libre les permite a los estudiantes aprender cómo funciona el software. Cuando algunos estudiantes alcanzan la adolescencia, quieren aprenderlo todo sobre los sistemas computacionales y su software. Tienen una curiosidad especialmente intensa por leer el código fuente de los programas que usen a diario. Para aprender a escribir buen software, los estudiantes necesitan escribir y leer mucho código. Necesitan leer y comprender programas reales que la gente utilice en la realidad. Sólo el software libre lo permite.
El software privativo rechaza su sed de sabiduría: les dice «el conocimiento que buscáis es secreto; ¡aprender está prohibido!». El software libre anima a todos a aprender. La comunidad del software libre rechaza el «sacerdocio de la tecnología», que inmoviliza a la gente en la ignorancia del funcionamiento de la tecnología; animamos a los estudiantes de cualquier edad y situación a que lean el código fuente y aprendan tanto como quieran saber. Las escuelas que utilicen software libre permitirán que los alumnos más brillantes en programación avancen.
La razón más profunda para utilizar software libre en las escuelas es la educación moral. Esperamos que las escuelas les enseñen a los estudiantes hechos básicos y habilidades útiles, pero ese no es todo su trabajo. La misión fundamental de las escuelas es enseñar a ser buenos ciudadanos, lo que incluye el hábito de ayudar a otros. En el ámbito informático, esto se traduce en enseñar a compartir el software. Las escuelas, empezando por las de primaria, deberían decirle a sus alumnos «si traéis software a la escuela, debéis compartirlo con los demás niños. Y debéis enseñar el código fuente en clase, por si alguien quiere aprender».
Por supuesto, la escuela debe practicar lo que predica: todo el software instalado en la escuela debe estar disponible para que los estudiantes lo copien, se lo lleven a casa y lo redistribuyan todavía más.
Enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a participar en la comunidad del software libre, es una lección cívica llevada a la práctica. También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servicio público y no el de los grandes magnates. Las escuelas deberían usar software libre en todos sus niveles educativos.
- (1). La empresa tabaquera RJ Reynolds fue multada con 15 millones de dolares en 2002 por regalar muestras gratuitas de tabaco en eventos de asistencia infantil. Vea http://www.bbc.co.uk/worldservice/sci_tech/features/health/tobaccotrial/usa.htm (en inglés).
Los 7 Pecados de Windows: El caso contra Microsoft y el software privativo
La nueva versión del sistema operativo de Microsoft Windows, Windows 7, tiene el mismo problema que el Vista, XP, y que todas las versiones anteriores han tenido – es software privativo. A los usuarios no se les permite compartir o modificar el software de Windows, o examinar cómo funciona por dentro.
El hecho de que Windows 7 es propietario significa que Microsoft impone el control legal sobre sus usuarios a través de una combinación de copyrights, contratos, y patentes. Microsoft usa este poder para abusar de los usuarios de sus computadoras. En windows7sins.org, la Free Software Foundation enlista siete ejemplos de abuso cometidos por Microsoft.
Educación
“Proporciónale un pescado a un hombre y le alimentarás para un día. Enséñale cómo pescarlo y le alimentarás para la vida entera.” — Lao Tzu
De manera creciente, se espera que las computadoras sean herramientas útiles en la educación de nuestros niños y niñas. Pero hoy a la mayoría de los niños cuya educación involucra el uso de ordenadores se les enseña el uso de un producto de una sola empresa: el de Microsoft. Microsoft gasta grandes cantidades en hacer presión y marketing para conseguir el apoyo de las instancias de educación.
¿Cómo ataca el software privativo a la educación?
www.aprenderencasa.educ.ar
Los alumnos podrán estudiar desde la Web durante el receso de invierno
El Ministerio de Educación de la Nación abrió un portal con contenidos educativos para evitar la discontinuidad del aprendizaje. Contará con material y actividades multimedia para chicos de primaria y secundaria, padres, docentes, jóvenes y adultos
Con la intención de seguir brindando contenidos durante el receso escolar de invierno, el Ministerio de Educación de la Nación presentó un sitio Web que funcionará a partir del 2 de julio y contará con recursos educativos y propuestas pedagógicas, destinadas a estudiantes, docentes y padres.
El ministro Juan Carlos Tedesco señaló que “consideramos necesario plantear alternativas que permitan evitar la discontinuidad de los aprendizajes de los alumnos. Para ello, una instancia posible es la planificación de tareas domiciliarias que ellos puedan resolver en forma individual en sus casas”.
Dentro de los contenidos que alojará el portal habrá propuestas de educación a distancia para los niveles obligatorios, jóvenes y adultos (Plan Fines), cuadernos para el aula, basados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, herramientas de capacitación sobre plataformas online para docentes, y actividades multimedia para que los niños junto a sus padres encuentren actividades específicas para cada edad.
Según Tedesco, es importante para los chicos de nivel primario “alentar propuestas que requieran la escritura de los niños, para comunicarse con sus compañeros, llevar un diario personal, o confeccionar un libro viajero entre las casas que mantengan a las familias en contacto”.
En cuanto a los estudiantes secundarios, manifestó que se puede “analizar una película desde el contenido de alguna materia, llevar libros de la biblioteca a sus casas, o contenidos curriculares a partir de algún programa del canal Encuentro”.
El adelantamiento y extensión de las vacaciones fue decidido por la Unidad Coordinadora, como medida de prevención a nivel nacional para detener el avance de la pandemia de Gripe A H1N1. Para concocer el calendario escolar actualizado, ingeresá al doc adjunto en esta nota.
- Links de interés
- www.me.gov.ar
- aprenderencasa.educ.ar
Sugar Labs wiki/lang-es – Sugar Labs
Sugar reinventa cómo los computadores pueden ser utilizados para la educación. Promueve el intercambio y el aprendizaje colaborativo y da a los niños la oportunidad de utilizar sus portátiles en sus propios términos. Los niños — y sus profesores — tienen la libertad para reformar, reinventar, y rehacer su software, y el contenido. Sugar está basado en GNU/Linux, un sistema operativo libre y de codigo abierto.
Welcome to the Sugar Labs wiki/lang-es – Sugar Labs