Archivo del sitio

Si este fuera mi hogar – IfItWereMyHome.com

 

La lotería de nacimiento es responsable de gran parte de lo que somos. Si usted no hubiera nacido en su país, ¿cuál sería su vida? ¿Quiere ser la misma persona?

IfItWereMyHome.com es su puerta de entrada a entender la vida fuera de su casa. Utilice nuestra herramienta de comparación entre países para comparar las condiciones de vida en su propio país con las de otro.

 

IfItWereMyHome.com.

Anuncio publicitario

Encuentra tu estrella – De la Tierra al Universo

Entre los miles de millones de estrellas que hay en el cielo, hoy una te muestra la luz que nació el mismo día que tu naciste…

A pesar de la enorme velocidad de la luz (casi 300 000 kilómetros por segundo), pueden pasar muchos años desde que una estrella lanza su luz hasta que nos llega a la Tierra, hasta que realmente podemos verla. Hemos creído que sería un buen regalo para ti enseñarte cual es la estrella que lanzó su rayo de luz hacia la Tierra el mismo día que naciste. Sólo necesitamos que nos digas tu fecha de nacimiento.

Encuentra tu estrella – De la Tierra al Universo

Blogged with the Flock Browser

Con Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne se adelantó 140 años a Google | Debates : Visualización de la información | educ.ar

Leerlo

http://www.sepbcs.gob.mx/CAES/LIBROS%20VIRTUALES/20.000_Leguas_de_Viaje_Submarino_-_Julio_Verne.pdf

Escucharlo

http://www.leerescuchando.net/audiobk.php?Code=Veinte%20Mil%20Leguas%20De%20Viaje%20Submarino%2C%20Primera%20Parte%20-%20Del%20Atl%E1ntico%20Al%20Pac%EDfico#PlayerChapters

PIERRE ARONNAX, UN BIÓLOGO MARINO DE NOVELA

Veinte mil leguas de viaje submarino es una obra narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, un notable biólogo marino, que cae prisionero del Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su asistente Consejo y del arponero canadiense Ned Land.

La historia comienza con una expedición a bordo del buque Abraham Lincoln, de la marina de guerra estadounidense, al mando del almirante Farragut, que busca dar captura a un extraño cetáceo de increíble tamaño, que se cree que produjo la desaparición de diversas embarcaciones.

leguassub.jpg

Sin embargo, el buque naufraga al ser alcanzado por una tempestad. El profesor Aronnax y su acompañante Consejo son rescatados por el arponero canadiense Ned Land, y logran llegar a nado a un lugar seguro. Una vez que están a salvo, descubren que no se encuentran realmente en una isla sino sobre una estructura metálica que está sobre la superficie del mar. Ocho enmascarados los llevan, a través de una compuerta, al interior de la estructura.

En las entrañas del misterioso artefacto conocen al Capitán Nemo, que les muestra toda la nave. Aunque son muy bien tratados, se les informa que quienes ingresan al Nautilus jamás vuelven a salir. Por eso, les son revelados muchos secretos y recorren diversos lugares, entre los que se menciona la mítica Atlántida.

nemo.bmp

A través de su personaje Aronnax, Julio Verne da testimonio de varios posibles inventos (escafandras autónomas para buceo, fusiles con balas eléctricas, máquinas para producir aire respirable, etc.). Sin duda, el elemento que hace más interesante a la novela es la descripción detallada de los paisajes que yacen bajo la superficie del mar y toda la flora y fauna que habita estos ambientes.

Enlace al libro Veinte mil leguas de viaje submarino en formato .PDF (es necesario tener el programa Acrobat Reader para leerlo).

http://www.sepbcs.gob.mx/CAES/LIBROS%20VIRTUALES/20.000_Leguas_de_Viaje_Submarino_-_Julio_Verne.pdf

GOOGLE SE ZAMBULLE EN EL MAR y NO TIENE MIEDO DE MOJARSE

Con el conocimiento científico y la tecnología de la que no disponía Julio Verne, Google primero hizo foco en el globo terráqueo (Google Earth), después en el espacio exterior y ahora: “al agua pato”.

earth.jpg

La compañía invitó a un grupo de expertos en oceanografía, geomorfología de las profundidades marinas y exploradores de los mares de diversas partes del mundo a sus oficinas y les propuso el desarrollo de un proyecto nuevo que hoy es una realidad y se llama Google Ocean.

No se trata de un submarino virtual que se desplaza por el agua y explora los océanos en detalle –el Nautilus todavía sigue siendo producto de la fantasía–, sino que se aproxima más a una suerte de “radiografía seriada 3 D” que muestra tridimensionalmente las profundidades del fondo marino.

A esta visión ultrasensible se incorporan datos que mejoran aún más la precisión del panorama que se obtiene. Por ejemplo, la información de fenómenos meteorológicos, corrientes marinas, temperaturas del agua, la batimetría oceanográfica (que es la altimetría submarina), sitios de naufragios, cartas marinas, declinaciones magnéticas, ubicación de cables submarinos, localización de arrecifes de coral y la proliferación de algas marinas, entre muchos otros datos complementarios. Provee también imágenes de alta resolución de algunas áreas, con el fin de proporcionar mayores detalles.

googleice.jpg

Google Earth, que hasta el momento permitía a los internautas dar una vuelta virtual al mundo, se lanzó así a la conquista de los fondos marinos, proponiendo al usuario de la versión Ocean sumergirse en el mar y descubrir la vida oceánica. De este modo, Google Earth suma una nueva dimensión a las ya ofrecidas: la profundidad de los cuerpos de agua.

En este video, Sylvia Earle -exploradora oceánica- explica qué es Google Ocean

Los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra, y sin embargo están poco explorados. De momento, los usuarios podrán aventurarse en los abismos del océano o el mar que deseen, a la espera de poder descubrir los ríos y los lagos que se añadirán en las próximas versiones.

La aplicación en tres dimensiones del programa Google Ocean está enfocada a la comunidad científica y también, al mismo tiempo, al público, que podrá compartir experiencias on line, como sus sitios preferidos para practicar surf o submarinismo.

Los usuarios también podrán obtener una enorme variedad de datos y ver fotos y videos sobre 20 temas relacionados con el mundo marino.

El proyecto requirió dos años de trabajo en colaboración con 80 organismos privados y públicos. Y está disponible en 40 idiomas.

googleenclase.jpg

Ver video de las nuevas funciones de Google Earth/Ocean

GOOGLE EARTH / OCEAN y SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

El acortamiento virtual de las distancias, la conformación de comunidades y redes sociales cuyos miembros pueden vivir en las antípodas del planeta y la tan comentada globalización demandan con urgencia que las personas aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja.

pantalla.jpg

Ya no son suficientes los mapas que se limitan a un territorio específico y que contienen un solo tipo de información (política, económica, topográfica, etc.); en la actualidad, es necesario saber construir y utilizar mapas dinámicos que permitan apreciar diferentes territorios y analizar, con su ayuda, la mayor cantidad de información posible. Esto conlleva a que la enseñanza de la geografía en las aulas necesariamente cambie, y se enfoque en desarrollar este tipo de competencias en los estudiantes.

Los avances de las TIC han posibilitado responder satisfactoriamente a estas nuevas necesidades en la enseñanza de la geografía. Las fotografías aéreas y satelitales, los sistemas de información geográfica (GPS) e internet lo han hecho posible. La nota que nos ocupa es un ejemplo cabal de estos cambios.

En el sitio Eduteka hay algunas propuestas muy interesantes para realizar actividades de geografía e historia en el aula utilizando mapas de Google Earth, actividades que podrán adaptarse según la inventiva y conocimiento de los docentes para usar también Google Ocean.

introgoogmap.jpg

Google Earth -y ahora Ocean- combina fotos satelitales (tomadas en los tres últimos años), mapas y una base de datos muy completa. Estos elementos permiten al usuario navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra, observar detalladamente todos sus territorios y desplegar sobre estos, de manera simultánea, basándose en datos y fotografías reales, diversos tipos de información geográfica (topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, etc.).

fondomar.jpg

En Eduteka se señala que este pack de herramientas cuenta con tres versiones, todas disponibles en inglés: una gratuita llamada Google Earth Free y otras dos versiones de pago (Google Earth Plus y Google Earth Pro).

Google Earth Free es una versión Beta (preliminar) que actualizan constantemente. A diferencia de las de pago, las fotografías son de resolución moderada, y no permite utilizar herramientas de dibujo, ni medir áreas o importar datos desde un sistema GPS o de una hoja de cálculo. Sin embargo, es un excelente recurso gratuito para plantear actividades de clase dinámicas y divertidas, que permitan a los estudiantes afianzar sus conocimientos de geografía y desarrollar las competencias necesarias para manejar adecuadamente información geográfica.

Se puede utilizar Google Earth Free en el aula para:

-Observar la Tierra en tres dimensiones (como si se estuviera viendo desde el espacio) y rotarla libremente utilizando el mouse.

-Seleccionar un territorio específico, aproximarse a él desde la atmósfera y observarlo desde diferentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de detalle.

-Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas.

-Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades principales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos más importantes, etc.

-Aproximarse a las ciudades y observar, con asombroso nivel de detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etc. Hasta el momento, las fotografías de la mayoría de ciudades de América del sur tienen un nivel de resolución y detalle bajo. En el caso de Buenos Aires, Sao Pablo y Ciudad de México el nivel de resolución es moderado.

-Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de compresión y subducción de la Tierra.

-Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.) y conocer la medida exacta de su altura sobre el nivel del mar.

-Cambiar el ángulo de visualización de un territorio para poder observarlo en perspectiva.

-Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.

-Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio.

-Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a través de Internet, con otras personas.

-Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio del correo electrónico.

-Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta o trazando una trayectoria.

Los invitamos a descubrir junto a sus estudiantes, las maravillas de la superficie de la Tierra y de las profundidades marinas.

DESCARGA de los programas de Google

Google Earth Free se puede descargar gratuitamente de aquí en un archivo ejecutable (GoogleEarth.exe; 11 MB).

Antes de instalarlo en la computadora hay que tener en cuenta los siguientes requerimientos:

Mínimo recomendado

Sistema operativo Windows 2000 o XP Windows XP
Procesador 500 MHz 2,4 GHz
Memoria RAM 128 MB 512 MB
Disco Duro 200 MB 2 G
Resolución de pantalla 1024×768, 32-bit color verdadero 1280×1024, 32-bit color verdadero
Video Tarjeta gráfica 3D de 16 MB VRAM Tarjeta gráfica 3D de 32 MB VRAM
Conexión a Internet 128 Kbps 512 Kbps (Banda Ancha)

Requerimientos para utilizar Google Earth en el aula:

La mayor debilidad de Google Earth es el ancho de banda que consume, lo que hace muy difícil utilizarlo con buena velocidad en un aula de informática con más de 10 computadores, a menos que se disponga de una conexión a internet de banda ancha (512Kbps o mayor).

Sin embargo, puede ejecutarse el programa en un computador con conexión a Internet y proyectar las imágenes para toda la clase por medio de un VideoBeam.

Los docentes también pueden capturar las imágenes pertinentes para desarrollar un tema de geografía y proyectarlas con un VideoBeam sin necesidad de estar conectado a internet, o dárselas a los estudiantes para que trabajen directamente con ellas en el computador.

Por otra parte, los docentes pueden explorar y utilizar otros programas gratuitos similares a Google Earth, tales como:

3D World Map 2.0 permite visualizar la superficie terrestre en tres dimensiones y consultar datos sobre países y ciudades de todo el mundo.

World Map 3D 1.0.2 ofrece imágenes de la Tierra orbitando alrededor del Sol, lo que permite apreciar la cantidad de luz solar que llega en un momento determinado a cada región del planeta; además, muestra las nubes, efectos de luces y sombras y la posición actual de la Luna.

Celestia 1.3.2 permite situarse en el espacio, viajar a diferentes planetas, satélites y estrellas, observar constelaciones y cometas, realizar viajes en tiempo real de un lugar a otro y calcular distancias, entre otros.

World Wind 1.3.1.1 es un programa creado por la NASA que realiza muchas de las funciones de Google Earth Free, pero es más pesado (180MB) y es más exigente en cuanto a los requerimientos del computador para funcione adecuadamente.

Con Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne se adelantó 140 años a Google | Debates : Visualización de la información | educ.ar

Blogged with the Flock Browser

Actividades — Astronomia2009

Actividades — Astronomia2009

Actividades

Para el Año Internacional de la Astronomía 2009, el Nodo Nacional Argentino se propone la difusión de la Astronomía de manera amplia, asegurando que sus conceptos lleguen a la mayor cantidad de personas en Argentina y la organización de eventos especiales convocando a los paises de la región para sumarse a esta iniciativa mundial.

Blogged with the Flock Browser

Juego con GPS – Geocaching – Wikipedia, la enciclopedia libre

Geocaching es la actividad (hay personas que lo consideran ya un deporte) de esconder y encontrar «tesoros» en cualquier lugar, con la ayuda de un GPS.Ejemplo de un contenedor de Geocaching oculto.Objetos que han ido dejando los descubridores del contenedor.La persona que encuentra el cache registra su nombre y fecha en un bloc de notas que queda depositado con el resto de objetos.Los contenedores suelen ser estancos y de plástico para evitar la degradación.Consiste, por parte de una persona, en esconder objetos en el campo o en la ciudad y posteriormente apuntar las coordenadas geográficas de ese punto mediante un receptor GPS y hacerlas públicas (por lo general en sitios web especializados) para que otras personas puedan efectuar su búsqueda. En estos lugares donde se publican las coordenadas, la gente puede entrar a consultar tesoros escondidos cerca de su casa o por alguna zona donde vaya a hacer un viaje. La etiqueta marca que quien encuentra uno de estos tesoros, puede llevarse lo que tenga pero tiene que dejar otro objeto para el siguiente visitante.Los regalos generalmente consisten en objetos de poco valor, metidos en bolsas impermeables o fiambreras, o un cuaderno donde apuntar tu nombre para que quede registrado. Cada uno de estos contenedoes con todo su contenido es a lo que se denomina «cache» o «geocache» en la jerga técnica, cuya interpretación al castellano puede ser «tesoro», o «geoescondite»También es posible crear geocaches encadenados, donde el objeto anunciado contiene una nota con las coordenadas del regalo o de otras notas con otras coordenadas.

Existen otras modalidades de juego similares:

  • Bookcrossing. En este caso la idea es liberar libros dejándolos en lugares públicos para que sean recogidos por otros lectores, que después harán lo mismo.
  • PhotoTag. Se usa cámaras desechables la cual es pasada a amigos o extraños y una vez usada vuelve al dueño original. Las fotos son luego subidas a la web de PhotoTag.
  • Eurobilltracker. El objetivo es seguir billetes de euro por todo el mundo. Para ello cada usuario introduce los números de serie y la información de su localización de cada billete que obtiene.

Geocaching – Wikipedia, la enciclopedia libre

Blogged with the Flock Browser

Tags: , , ,

Cómo se fabrican los globos terráqueos

Cómo se fabrican los globos terráqueos

Tal vez sean los cinco minutos con los que más aprendas hoy, así que atento a todas las técnicas para la fabricación de globos terráqueos: cómo se imprimen los dibujos, se les da relieve, se transforman en semi-esferas a partir de doce formas triangulares, se pegan y se ajustan con toda delicadeza. Un proceso medio automatizado, medio manual, que definitivamente tiene su encanto si te gustan los mapas y por extensión los globos terráqueos.

Está grabado en Replogle Globes, que dicen que es la mayor fábrica de globos terráqueos del mundo. Su página de acerca de los globos tiene bonitas descripciones gráficas de cada uno de los términos cartográficos que en ellos se usan.

Algunas de las curiosidades de los globos terráqueos son que son única forma de representación que no distorsiona el tamaño real de los territorios; que suelen «pegarse» siempre por el ecuador (lo cual queda un tanto «rarito») y aunque tienen relieve éste no suele estar a escala, sino algo exagerado para que puedan apreciarse mejor los detalles de las zonas montañosas.

(((Vía The Map Room)))

Blogged with the Flock Browser

Tags:

Integración de mapas e info SHOW®/WORLD – A New Way To Look At The World

SHOW®/WORLD – A New Way To Look At The World

Blogged with the Flock Browser

Tags: , ,

GeoHive: Global Statistics

GeoHive: Global Statistics

Blogged with the Flock Browser

Tags: ,

MapMSG.com – Play Statetris

Juego tipo tetris, para repasar geografía

MapMSG.com – Play Statetris

Blogged with the Flock Browser

Las Ciencias de la Tierra se enfrentan a diez cuestiones fundamentales


Formación y Era Oscura del planeta

Un comité de expertos seleccionados para tal fin dio en priorizar 10 cuestiones entre todas las analizadas, sin darle mayor importancia a unas que a otras dentro de este grupo final. Estas 10 cuestiones fueron:

1. ¿Cómo se formaron la Tierra y otros planetas? Aunque los científicos están en su mayoría de acuerdo en que el sol y los planetas del Sistema Solar proceden de la misma nube de gas o nebulosa protosolar, aún no saben lo suficiente sobre la manera en que la Tierra llegó a tener su composición química como para comprender su evolución o el porqué de que el resto de los planetas sean diferentes unos de otros. Y, aunque actualmente existen modelos de la formación de los planetas, nuevas mediciones de los objetos del Sistema Solar y de su exterior podrían verter más luz sobre esta cuestión.

2. ¿Qué sucedió durante la “Era Oscura” terrestre (los primeros 500 millones de años del planeta)?
Los científicos creen que otro planeta colisionó con la Tierra en los últimos estadios de su formación, generando restos que llegaron a la luna y provocando que la Tierra se derritiera hasta su núcleo. Este periodo resulta crítico para comprender la evolución del planeta, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de su atmósfera y de los océanos, pero los científicos tienen poca información de entonces porque se han preservado escasos restos rocosos de entonces.

3. ¿Cómo empezó la vida? El origen de la vida es una de las cuestiones más intrigantes y difíciles para la ciencia. La única evidencia que queda de dónde, cuando y de qué forma apareció la primera forma de vida procede de investigaciones geológicas de rocas y de minerales. Para ayudar a responder a esta cuestión, los científicos también están mirando hacia Marte, cuyos restos sedimentarios más antiguos son anteriores a las rocas más antiguas de la Tierra, así como hacia otros sistemas de estrella con planetas.

Extremos climáticos

4. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra, y cómo afecta ese funcionamiento a la superficie terrestre? Los científicos saben que el manto y el núcleo terrestres están en un constante movimiento que produce calor. La convección del núcleo terrestre produce los campos magnéticos del planeta, que influyen en las condiciones de la superficie de éste. La convección del manto provoca el volcanismo, y la creación del fondo marino y de las montañas. Sin embargo, los científicos no pueden describir aún con precisión estos movimientos ni calcular cómo fueron en el pasado, lo que les impide predecir el futuro del entorno superficial de la Tierra.

5. ¿Por qué la tierra tiene tectónica de placas y continentes? Aunque la teoría de la tectónica de placas está bien establecida, los científicos se preguntan por qué la Tierra sufre estos cambios y hasta qué punto están relacionados con otros aspectos del planeta, como la abundancia de agua y la existencia de océanos, continentes y vida. Además, los científicos no saben aún cuando se formaron los continentes por primera vez, cómo se mantuvieron durante miles de millones de años o cómo evolucionarán en el futuro.

6. ¿Cómo están controlados los procesos terrestres por las propiedades físicas? Los científicos reconocen que los comportamientos a macro-escala, como la tectónica de placas, surgen de las características de la micro-escala de los materiales terrestres, incluidas las correspondientes a las estructuras atómicas. Por tanto, conocer estas escalas resulta esencial para definir la historia del planeta, y para hacer predicciones razonables de los cambios que sufrirán los procesos planetarios en el futuro.

7. ¿Qué origina el cambio en el clima y cuánto puede éste cambiar? El estudio de los extremos climáticos sufridos por la Tierra a lo largo de su historia (cuando el clima llegó a ser extremadamente frío o caliente o cuando cambió rápidamente), mejoraría los modelos climáticos que permitirán a los científicos predecir la magnitud y las consecuencias del cambio climático.

Relación entre biología y geología

8. ¿Cómo ha conformado la vida a la Tierra y cómo la Tierra le ha dado forma a la vida? Las formas exactas en las que la geología y la biología se han influido una a la otra resultan aún hoy difíciles de definir. Los científicos están interesados en el papel de la vida en la oxigenación de la atmósfera. Asimismo, tratan de comprender cómo los sucesos geológicos causaron extinciones masivas y condicionaron el curso de la evolución.

9. ¿Pueden predecirse los terremotos, las erupciones volcánicas, y sus consecuencias? Se han hecho progresos en la estimación de la probabilidad de futuros terremotos, pero los científicos podrían no llegar a ser capaces de predecir el momento y el lugar exactos en los que un terremoto va a producirse. Aún así, continúan descifrando cómo comienzan y se detienen las rupturas de las fallas o cuántas réplicas cabe esperar de cada terremoto. En cuanto a las erupciones volcánicas, los geólogos trabajan para el desarrollo de las predicciones, pero se enfrentan al desafío de desarrollar una imagen clara del movimiento del magma, desde sus fuentes en el manto superior hasta la superficie por la que sale durante dichas erupciones.

10. ¿Comó afecta el flujo y el transporte de fluidos al entorno humano? La buena gestión de los recursos naturales y del medioambiente requiere del conocimiento del comportamiento de los fluidos, tanto superficiales como subterráneos, y los científicos pretenden producir modelos matemáticos que predigan el funcionamiento de estos sistemas naturales. Aún resulta difícil determinar cómo los fluidos subterráneos están distribuidos en formaciones de suelo o roca heterogéneas, a qué velocidad circulan; en qué medida disuelven y suspenden los materiales que transportan o cómo les afectan los cambios químicos y térmicos de las formaciones que los albergan.

Las Ciencias de la Tierra se enfrentan a diez cuestiones fundamentales

Blogged with the Flock Browser

The world in virtual reality, VR city maps. 360 Cities. Prague, Moscow, Vancouver, Venice, London, Tokyo, Hong Kong, Vienna, Taipei, Seoul, L.A., Egypt, and many more….

the World’s fastest-growing Virtual Reality network, now with 43 cities and over 5,000 virtual reality panoramas.

The world in virtual reality, VR city maps. 360 Cities. Prague, Moscow, Vancouver, Venice, London, Tokyo, Hong Kong, Vienna, Taipei, Seoul, L.A., Egypt, and many more….

Blogged with Flock

Google Maps: Fin de semana internacional de limpieza del entorno natural

[02-10-2007] En colaboración con diferentes organismos como Naciones Unidas o los Scouts de España, el servicio ‘Google Maps’ ha creado la campaña ‘Fin de semana internacional de limpieza del entorno’.En ella, se anima a los usuarios a dedicar los días 13 y 14 de octubre a limpiar parques, playas, senderos y otros puntos de interés locales. Como herramientas para organizar el evento, y divulgar y explicar la limpieza de una determinada zona, se propone utilizar diversas herramientas de Google como por ejemplo ‘My Maps’.Así, en este enlace vemos la iniciativa creada por los propios trabajadores de la oficina de Google en Madrid (España), detallando los lugares a limpiar del Parque del Retiro, el cual se comenzará a limpiar a las 10:30h del domingo 14 de octubre. En esta página oficial se muestra un pequeño tuturial de cómo se ha utilizado ‘My Maps’, la herramienta para crear pequeños mapas personalizados sobre ‘Google Maps’, y que es la que se pretende promocionar mediante esta iniciativa. Cuando hayas creado tu mapa, lo puedes enviar a la gente de Google a través de este link para que lo incluyan en la página oficial del proyecto.Además, también se anima a utilizar ‘Google Docs’ para crear documentos de trabajo entre los organizadores de cada limpieza, y también posteriormente Picasa Web’ y YouTube para albergar fotos y vídeos de cada evento.

Google Maps: Fin de semana internacional de limpieza del entorno natural

Blogged with Flock

science@nasa – NASA’s Science Mission Directorate

science@nasa – NASA’s Science Mission Directorate

Blogged with Flock

Los 10 fotografías más influyentes – 52 Influential Photographs

Los 10 fotografías más influyentes

1. Nicéphore Niépce – Vista desde una ventana en Le Gras (1827): autor de la primera fotografía que se conserve.
2. Louis Daguerre – Boulevard du Temple (1838): primera fotografía de una persona.
3. James Clerk Maxwell – Tartan Ribbon (1861): la primera foto en color.
4. The Daily Graphic – Steinway Hall (1873): la primera foto aparecida en un medio.
5. Eadweard Muybridge – El caballo en movimiento (1878): fue la base del cine.
6. Alberto Korda – Che Guevara (1960): se convirtió en el retrato más popular.
7. Abraham Zapruder – Asesinato de JFK (1963): el cuadro 313 que muestra la cabeza de Kennedy explotando
8. Eddie Adams – Ejecución de un terrorista de Viet Cong (1968): esta imagen cambió la opinión sobre la guerra de Vietnam
9. Neil Armstrong – Alunizaje del Apollo 11 (1969): imagen del primer hombre que caminó en la superficie lunar
10. Varios autores – Fotos de la prisión de Abu Ghraib (2004): revelaron las torturas de los prisioneros en Irak

Fuente: Lukeprog
Encuentre el listado de los 52 fotografías más influyentes aquí.


52 Influential Photographs

Blogged with Flock

CartoBlog

CartoBlog

Blogged with Flock

13 Mitos Antiguos Sobre Terremotos. MiGeo: Geología, SIG… y más

1. India: La Tierra se encuentra sostenida por 4 elefantes posados sobre una tortuga. La tortuga se balancea encima de una cobra. Cuando alguno de estos animales se mueve, la Tierra se mueve y tiembla.

2. México: El Diablo hace grandes fracturas en la Tierra desde el interior, haciendo la Tierra temblar. Él y sus «secuaces» usan estas aberturas cuando quieren subir y provocar caos en la Tierra.

3. Mozambique: La Tierra es una criatura viviente, y tiene los mismos tipos de problemas que las personas. A veces se enferma con fiebre y escalofríos y podemos sentir cómo tiembla.

4. África Oriental: La Tierra es un disco plano, sostenido en un lado por una enorme montaña y en el otro por un gigante. La esposa del gigante sostiene el cielo. La Tierra tiembla cuando él deja de abrazarla.

MiGeo: Geología, SIG… y más: 13 Mitos Antiguos Sobre Terremotos

Blogged with Flock

barriada – Ciudad de Buenos Aires – Cronología

NUESTRA HISTORIA PASO A PASOMAPAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE LOS AÑOSSinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires

barriada – Ciudad de Buenos Aires – Cronología

Blogged with Flock

World City Tourist – Complete Full List

World City Tourist – Complete Full List

MapQuest: World Atlas: main

MapQuest: World Atlas: main

Mochileros.org – Ruta Sudamerica Austral y patagonia

Mochileros.org – Ruta Sudamerica Austral y patagonia

A %d blogueros les gusta esto: