Archivo del sitio

Historia de la Internet

Al mejor estilo de los contenidos de Discovery, nos trae ahora en dos excelentes alternativas: un video y una línea de tiempo. El Show de aproximadamente 50 minutos, narran en español el impacto de la Internet en nuestras vidas al estilo programa de televisión.

La línea de tiempo presenta un sitio interactivo en formato de tarjetero, con la línea de tiempo de los sucesos que han marcado hitos en el desarrollo de la misma que incluye elementos de fotografías y videos de algunos de esos sucesos.

http://www.tudiscovery.com/internet/

InterLink Headline News 2.0 — Historia de la Internet

Blogged with the Flock Browser
Anuncio publicitario

Crear Lineas de Tiempo- My Timelines

My Timelines

Blogged with the Flock Browser

Atlas del Conocimiento Humano « Tall & Cute

Atlas del Conocimiento Humano « Tall & Cute

Escrito con el Navegador Flock

Tags: ,

The machine that changed the world | Microsiervos (Ordenadores)

Documental The machine that changed the world de WGBH Boston y BBC TV es tan bueno como dice todo el mundo.

Estrenado en 1992, no está a la venta en ningún formato y sólo circulaba en cintas VHS que había en bibliotecas o en las casas de aquellos que en su momento se tomaron la molestia de grabarlo, aunque ahora gracias a Andy Baio, Simon Willison, Jesse Legg, y la biblioteca de la Portland State University, sus cinco capítulos ya se pueden ver en línea:

1. Great Brains, con una introducción a la serie y la historia de los ordenadores de Babbage al EDSAC pasando por Konrad Zuse y los Colossus.

2. Inventing the Future, desde el ENIAC a los principios de Silicon Valley.

3. The Paperback Computer, con el desarrollo del ordenador personal y los interfaces gráficos.

4. The Thinking Machine, la historia de la inteligencia artificial.

5. The World at Your Fingertips, sobre las redes de comunicación, incluyendo Internet a pesar de la fecha del documental.

También está disponible un torrent para bajarlo en 5 archivos mp4 codificados como H.264 que ocupan 3,1 GB en total.

The machine that changed the world | Microsiervos (Ordenadores)

Blogged with the Flock Browser

Proyecto Tramas – Detrás del Sol

Excelente sitio de Educación, Imágenes y Ciudadanía, con muy buenos recursos. Este es un ejemplo:

Detrás del Sol | Proyecto Tramas

Detrás del Sol

La fuerza de los hechos, no del derecho

En la película el poder se ejerce en forma privada. El espacio público como instancia de discusión y decisión colectiva sobre problemáticas comunes a una comunidad (o sociedad, o población) no aparece. Al contrario de lo que sucede en las sociedades modernas, la regulación sobre la vida y sobre la muerte la ejerce un contrato de palabra privado entre las dos familias.El crimen, en la película, aún no se relaciona con la idea de infracción y de ley que la regula como en las sociedades modernas, sino que continúa manteniéndose la idea de daño moral. No hay un poder político que se sienta atacado, una sociedad que vea la necesidad de hacer pagar por el daño que un individuo ha cometido, no hay tal criminal que realice un mal social, sino que, al contrario, ese mal podría ser perpetuado en el futuro hasta que sólo quedara un charco de sangre.  Por ejemplo: el poder de hacer vivir o no a la familia dependerá pura y exclusivamente de la palabra del padre, en algún punto incuestionable. Él es el centro por el cual el poder circula: controla la disciplina de los cuerpos, ordena a sus familiares quién trabaja, haciendo qué, y en qué momento; en una palabra, hace de su familia sus súbditos. La autoridad patriarcal se impone, dando una direccionalidad del poder que podríamos presentar como descendente, impuesta, dejando por fuera del alcance de los integrantes del grupo la posibilidad de cuestionar. Los patriarcas conocen con acertada exactitud cuándo sus descendientes van a morir (saben quién va a ser el encargado de matarlos), y tienen claras cuáles son las cuestiones que sus hijos tienen que resolver antes de que acontezca un nuevo ciclo lunar. Por ejemplo, al regresar Tonio Breves de matar a un Ferreira, su padre le recuerda que aquél ya sabe lo que tiene que hacer a partir de ese momento, entre esas cosas arreglar el techo del taller, por las dudas que llegara a llover durante los próximos meses.

Actividades relacionadas

Actividad 1

Actividad 2

Blogged with the Flock Browser

Los aztecas tenían una aritmética propia para calcular superficies | LANACION.com


«Allí figuran las propiedades de los señores y sus tierras -cuenta Jorge y Jorge durante una comunicación telefónica con Ciudad de México-. En una parte están los perímetros de cada parcela y en otra, las áreas.»

Como se observa en la foto de la derecha, la notación azteca empleaba puntos y rayas. «El punto equivale a 20 y la línea, a 1 -explica-. El cinco se escribía con cuatro líneas verticales y una horizontal arriba. Las unidades menores eran representadas por glifos de manos, corazones y flechas. Como unidad, ellos usaban el tlalquahuitl , que, de acuerdo con cronistas nativos, equivalía a tres varas españolas de 83 centímetros cada una. Eso nos da un aproximado de 2,5 metros por unidad ( tlalquahuitl ). La unidad de superficie equivale a alrededor de 6,25 m2.» Los otros glifos que figuran en los terrenos indican el tipo de suelo (arenoso, pedregoso, de tierra roja o amarilla).

Tanto el códice Vergara como el Santa María Asunción corresponden a dos barrios perfectamente localizados a 6 km de Texcoco, a unos 40 minutos de Ciudad de México. «Como a veces los perímetros no están claros, pudimos trabajar sobre 369 cuadriláteros. Uno por uno, tratamos de ver qué clase de algoritmo, qué razonamiento utilizaban para calcular esas áreas.»

La tarea fue «de picar piedra», dice Jorge y Jorge. «Primero uno piensa: ¿cuál es la fórmula más trivial, más sencilla? -cuenta-. Bueno, la multiplicación de dos lados adyacentes. Y una porción de los terrenos coincidió exactamente con este cálculo.»

En total, los antiguos pobladores del imperio centroamericano utilizaban cinco sistemas. Promediaban los lados opuestos y multiplicaban el resultado por un adyacente; promediaban los lados opuestos y los multiplicaban entre sí (la regla del agrimensor, utilizada por los sumerios); dividían el cuadrilátero en dos triángulos, calculaban las áreas (base por altura sobre dos) y las sumaban; sumaban o restaban la misma unidad a lados adyacentes y los multiplicaban.

«En 287 de los 369 casos, con estos métodos llegamos exactamente al mismo resultado», concluye Jorge y Jorge.

Los aztecas tenían una aritmética propia para calcular superficies | LANACION.com

Blogged with the Flock Browser

Juegos de Niños… Hace 2.000 años. | Historias con Historia

Juegos de Niños… Hace 2.000 años. | Historias con Historia

Blogged with Flock

La civilización Egipcia – EJERCICIOS Y ACTIVIDADES

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES

Blogged with Flock

xtimeline – Explore and Create Free Timelines

xtimeline – Explore and Create Free Timelines

Blogged with Flock

Historia Argentina · El Historiador · Felipe Pigna

Historia Argentina · El Historiador · Felipe Pigna

Blogged with Flock

Intel Educación: Designing Effective Projects: Índice de Planes de Unidad: Romeo y Julieta: una impresión de nosotros mismos

Romeo y Julieta: una impresión denosotros mismos


Grados:
8-12
Materia: Literatura inglesa
Temas: Literatura, Shakespeare
Aprendizajes claves: Temáticas y problemáticas, términos literarios
Tiempo requerido: 4 semanas para la unidad, y 2-4 semanas para la culminación del proyecto.

Intel Educación: Designing Effective Projects: Índice de Planes de Unidad: Romeo y Julieta: una impresión de nosotros mismos

Blogged with Flock

Los 10 fotografías más influyentes – 52 Influential Photographs

Los 10 fotografías más influyentes

1. Nicéphore Niépce – Vista desde una ventana en Le Gras (1827): autor de la primera fotografía que se conserve.
2. Louis Daguerre – Boulevard du Temple (1838): primera fotografía de una persona.
3. James Clerk Maxwell – Tartan Ribbon (1861): la primera foto en color.
4. The Daily Graphic – Steinway Hall (1873): la primera foto aparecida en un medio.
5. Eadweard Muybridge – El caballo en movimiento (1878): fue la base del cine.
6. Alberto Korda – Che Guevara (1960): se convirtió en el retrato más popular.
7. Abraham Zapruder – Asesinato de JFK (1963): el cuadro 313 que muestra la cabeza de Kennedy explotando
8. Eddie Adams – Ejecución de un terrorista de Viet Cong (1968): esta imagen cambió la opinión sobre la guerra de Vietnam
9. Neil Armstrong – Alunizaje del Apollo 11 (1969): imagen del primer hombre que caminó en la superficie lunar
10. Varios autores – Fotos de la prisión de Abu Ghraib (2004): revelaron las torturas de los prisioneros en Irak

Fuente: Lukeprog
Encuentre el listado de los 52 fotografías más influyentes aquí.


52 Influential Photographs

Blogged with Flock

13 Mitos Antiguos Sobre Terremotos. MiGeo: Geología, SIG… y más

1. India: La Tierra se encuentra sostenida por 4 elefantes posados sobre una tortuga. La tortuga se balancea encima de una cobra. Cuando alguno de estos animales se mueve, la Tierra se mueve y tiembla.

2. México: El Diablo hace grandes fracturas en la Tierra desde el interior, haciendo la Tierra temblar. Él y sus «secuaces» usan estas aberturas cuando quieren subir y provocar caos en la Tierra.

3. Mozambique: La Tierra es una criatura viviente, y tiene los mismos tipos de problemas que las personas. A veces se enferma con fiebre y escalofríos y podemos sentir cómo tiembla.

4. África Oriental: La Tierra es un disco plano, sostenido en un lado por una enorme montaña y en el otro por un gigante. La esposa del gigante sostiene el cielo. La Tierra tiembla cuando él deja de abrazarla.

MiGeo: Geología, SIG… y más: 13 Mitos Antiguos Sobre Terremotos

Blogged with Flock

barriada – Ciudad de Buenos Aires – Cronología

NUESTRA HISTORIA PASO A PASOMAPAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE LOS AÑOSSinopsis cronológica de la ciudad de Buenos Aires

barriada – Ciudad de Buenos Aires – Cronología

Blogged with Flock

El Mate – Para memoriosos | LANACION.com

En 1596, apenas dieciséis años después de la refundación de Buenos Aires por Juan de Garay, el procurador Alonso de la Madrid elevó este informe a la corona: “Es una vergüenza Mientras los indios toman mate una vez al día, los españoles lo están haciendo todo el tiempo”.
Ese llamado de atención sucedía a otro, del cura Pedro Lozano, según el cual la Ilex paraguaiensis -la yerba mate- amenazaba “destruir al género humano”, o por lo menos a “la nación miserabilísima de los indios guaraníes”. Durante el siglo XVII, el Santo Oficio, alto tribunal de la Inquisición, reiteró que “más que un vicio, el mate es una superstición diabólica”, y tal parecer coincidía con el de Hernando Arias de Saavedra, gobernador del Río de la Plata: en 1616 le hizo saber a Felipe III que tal pócima provocaba “destrucción física, holgazanería e irreligiosidad, porque ni siquiera se pueden aguantar a que se diga misa sin tomar esa yerba”. Por ese motivo impuso azotes y cárcel a quienes fueran encontrados tomando mate, y ordenó que se decomisara cuanta yerba tuviesen en su poder los porteños, para luego quemarla y sus cenizas arrojarlas al río.

Esta es una de las insólitas historias que recoge un libro delicioso, Proezas argentinas (Edhasa, 2005), cuyo autor, Hugo Caligaris, destaca que el hábito de matear dejó de ser indigno y maléfico en tiempos de Juan José Vértiz, virrey entre 1778 y 1784, al que se debe un curioso reglamento de horarios en que los trabajadores rurales podían interrumpir su tarea para ingerir esa infusión. El clásico recipiente de esa bebida (o sea, el mate propiamente dicho) es el fruto de una planta que crece en el norte argentino, en Paraguay y en el sur de Brasil. ¿Cuál es su nombre común? En ambientes campestres, ¿a qué se llama mate cimarrón ? ¿Con qué otro nombre sigue siendo reconocido Hernando Arias de Saavedra?

Para memoriosos | LANACION.com

Picture Collections

Página web que recopila una colección extensa de fotografías originales, históricas. Esta colección incluye fotografías desde los años 1850 a 1940. Un recurso educativo para conocer modos de vida , personajes… durante estos cien años

Picture Collections

A %d blogueros les gusta esto: